El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados

Este proyecto de diseño indago sobre el proceso de adopción y el sentido virtual que lo enmarca. Entendido este último, desde su concepto más básico como lo intangible (Levy, 1998, p 45), algo que no se puede atrapar en un espacio ó tiempo fijo, pero que tiene una fuerza y potencial de lo que va a s...

Full description

Autores:
Arango, María Alejandra
Bernal, Jaime Nicolás
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/13886
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/13886
Palabra clave:
Adopción
Vínculo familiar
Adoption
Family bond
Relaciones familiares
Diseño industrial - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_365bef0f6a032f9014b9c5f2e97031fe
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/13886
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados
title El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados
spellingShingle El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados
Adopción
Vínculo familiar
Adoption
Family bond
Relaciones familiares
Diseño industrial - Tesis y disertaciones académicas
title_short El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados
title_full El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados
title_fullStr El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados
title_full_unstemmed El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados
title_sort El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados
dc.creator.fl_str_mv Arango, María Alejandra
Bernal, Jaime Nicolás
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Baquero, Julián Felipe
Hernández Mihajlovic, Edgar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arango, María Alejandra
Bernal, Jaime Nicolás
dc.subject.spa.fl_str_mv Adopción
Vínculo familiar
topic Adopción
Vínculo familiar
Adoption
Family bond
Relaciones familiares
Diseño industrial - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Adoption
Family bond
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Relaciones familiares
Diseño industrial - Tesis y disertaciones académicas
description Este proyecto de diseño indago sobre el proceso de adopción y el sentido virtual que lo enmarca. Entendido este último, desde su concepto más básico como lo intangible (Levy, 1998, p 45), algo que no se puede atrapar en un espacio ó tiempo fijo, pero que tiene una fuerza y potencial de lo que va a ser. En este orden de ideas lo virtual en la adopción esta dado por la ausencia física o intangibilidad del hijo y es por esto que podemos denominar este proceso como un embarazo virtual, donde los padres están en busca de concebir un hijo y los hijos están en busca de renacer al lado de unos nuevos padres. Quedando en evidencia la necesidad que tienen los unos por los otros y por tanto la fuerza y el potencial para la construcción de una familia. Para lograr pasar de la virtualidad a la realidad es necesario sumergirse en un dinámica de transformación que Levy denomina la virtualización. En este caso, y de manera general correspondería al proceso de adopción dictado por el ICBF (Instituto Colombiano de bienestar familiar). Sin embrago Levy señala que lo que conocemos como realidad humana se ha generado a través de tres procesos de virtualización: el lenguaje, la técnica y la construcción social, entonces si entendemos la adopción como un proceso virtual estas características están implícitas en el proceso de adopción. Empezando desde la construcción social, y ampliándolo con el concepto de colectividad inteligente como un conjunto de individuos distintos que se complementan unos a otros, generando un sistema inteligente para lograr un mismo fin. Entonces la construcción familiar en un proceso de adopción gracias a la conciencia y conocimiento adquirido durante el proceso, hace que cada individuo de la familia participe activamente y que aporte todas sus capacidades y habilidades para vincularse afectivamente y con ella construir una familia estable, lo cual tendrá un gran impacto a nivel social dado que la familia es el núcleo esencial de toda sociedad y por ende fundamental para la construcción de colectividad inteligente mencionada por Levy. Entre tanto es la técnica y el lenguaje los medios por los cuales se hace posible la materialización de esta familia inteligente Y es en su revisión y actualización donde el diseño tiene cabida y abren un nuevo conjunto de posibilidades. Entonces el fin último de esta tesis es el desarrollo y comprobación de productos tangibles como herramienta que actualicen la técnica utilizada hasta el momento en la adopción, por medio de lenguajes más próximos a cada uno de los agentes (padre y niños).
publishDate 2012
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-23T11:29:55Z
2016-03-17T15:32:35Z
2020-04-16T14:07:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-23T11:29:55Z
2016-03-17T15:32:35Z
2020-04-16T14:07:35Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/13886
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/13886
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Diseño Industrial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/4/ArangoMariaAlejandra2012.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/5/ArangoMariaAlejandra2012%20%281%29.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/2/ArangoMariaAlejandra2012.pdf.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/6/ArangoMariaAlejandra2012.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/7/ArangoMariaAlejandra2012%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f9804d403cc9bad48db5166b7cb5fa7
3b783fb51152f9b946a214cb88249929
f094d8dda49916b461ff878d5a932ab8
4c11f7e0a14b70b1e56a08fd2ac1940c
7d27cfc83c53ebdc885a653f79a9f8b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811670653056581632
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Baquero, Julián FelipeHernández Mihajlovic, EdgarArango, María AlejandraBernal, Jaime Nicolás2015-01-23T11:29:55Z2016-03-17T15:32:35Z2020-04-16T14:07:35Z2015-01-23T11:29:55Z2016-03-17T15:32:35Z2020-04-16T14:07:35Z2012http://hdl.handle.net/10554/13886instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEste proyecto de diseño indago sobre el proceso de adopción y el sentido virtual que lo enmarca. Entendido este último, desde su concepto más básico como lo intangible (Levy, 1998, p 45), algo que no se puede atrapar en un espacio ó tiempo fijo, pero que tiene una fuerza y potencial de lo que va a ser. En este orden de ideas lo virtual en la adopción esta dado por la ausencia física o intangibilidad del hijo y es por esto que podemos denominar este proceso como un embarazo virtual, donde los padres están en busca de concebir un hijo y los hijos están en busca de renacer al lado de unos nuevos padres. Quedando en evidencia la necesidad que tienen los unos por los otros y por tanto la fuerza y el potencial para la construcción de una familia. Para lograr pasar de la virtualidad a la realidad es necesario sumergirse en un dinámica de transformación que Levy denomina la virtualización. En este caso, y de manera general correspondería al proceso de adopción dictado por el ICBF (Instituto Colombiano de bienestar familiar). Sin embrago Levy señala que lo que conocemos como realidad humana se ha generado a través de tres procesos de virtualización: el lenguaje, la técnica y la construcción social, entonces si entendemos la adopción como un proceso virtual estas características están implícitas en el proceso de adopción. Empezando desde la construcción social, y ampliándolo con el concepto de colectividad inteligente como un conjunto de individuos distintos que se complementan unos a otros, generando un sistema inteligente para lograr un mismo fin. Entonces la construcción familiar en un proceso de adopción gracias a la conciencia y conocimiento adquirido durante el proceso, hace que cada individuo de la familia participe activamente y que aporte todas sus capacidades y habilidades para vincularse afectivamente y con ella construir una familia estable, lo cual tendrá un gran impacto a nivel social dado que la familia es el núcleo esencial de toda sociedad y por ende fundamental para la construcción de colectividad inteligente mencionada por Levy. Entre tanto es la técnica y el lenguaje los medios por los cuales se hace posible la materialización de esta familia inteligente Y es en su revisión y actualización donde el diseño tiene cabida y abren un nuevo conjunto de posibilidades. Entonces el fin último de esta tesis es el desarrollo y comprobación de productos tangibles como herramienta que actualicen la técnica utilizada hasta el momento en la adopción, por medio de lenguajes más próximos a cada uno de los agentes (padre y niños)."This design project asks about the adoption process and the virtual sense that frames it. Understanding virtuality, from its most basic concept as ""the intangible"" (Levy, 1998, p 45), which can not be trapped in a fixed time or space, but has a strength and potential of what will be. In this connection the virtuality in the adoption process is given by the physical absence or intangibility of the child and thats why we call this process virtual pregnancy, where parents are looking to conceive a child and children are looking to reborn along the side of new parents. Being in evidence the need of each other and the power and potential to build a family. To achieve shift from virtuality to reality is necessary to dive into a dynamic transformation that Levy call virtualization. In this case, and basically, this corresponds to the process of adoption issued by the ICBF (Colombian Family Welfare Institute). However Levy points out that what we know about human reality, has always been generated through three processes of virtualization: the Language, technology and social construction, So if we understand adoption as a virtual process these features will also be implicit in it. Starting from the social construction and upgrading with the concept of collective intelligence as a set of distinct individuals that complement each other, creating an intelligent system to achieve the same end. Then the family structure in the process of adoption through awareness and knowledge that is acquired during this process, makes each individual an active family member that would bring all their skills and abilities to bond emotionally and build a stable family, which have a great impact on the social level since the family is the core of any society and therefore essential for building intelligent community mentioned by Levy. Meanwhile, it is the technology (techniques) and language the means by which it is possible the realization of this smart family and it is there, in the review and update of the features, where the design has a place and open to a new set of possibilities. So the ultimate goal of this thesis is the development and testing of tangible products as a tool to update the technique used so far in the adoption, through languages closer to each of the agents (parent and children)."Diseñador (a) IndustrialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaDiseño IndustrialFacultad de Arquitectura y DiseñoAdopciónVínculo familiarAdoptionFamily bondRelaciones familiaresDiseño industrial - Tesis y disertaciones académicasEl diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptadosTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALArangoMariaAlejandra2012.pdfArangoMariaAlejandra2012.pdfDocumentoapplication/pdf3745095http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/4/ArangoMariaAlejandra2012.pdf7f9804d403cc9bad48db5166b7cb5fa7MD54open accessArangoMariaAlejandra2012 (1).pdfArangoMariaAlejandra2012 (1).pdfLicencia de usoapplication/pdf865302http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/5/ArangoMariaAlejandra2012%20%281%29.pdf3b783fb51152f9b946a214cb88249929MD55metadata only accessTEXTArangoMariaAlejandra2012.pdf.txtExtracted texttext/plain132514http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/2/ArangoMariaAlejandra2012.pdf.txtf094d8dda49916b461ff878d5a932ab8MD52open accessTHUMBNAILArangoMariaAlejandra2012.pdf.jpgArangoMariaAlejandra2012.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4351http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/6/ArangoMariaAlejandra2012.pdf.jpg4c11f7e0a14b70b1e56a08fd2ac1940cMD56open accessArangoMariaAlejandra2012 (1).pdf.jpgArangoMariaAlejandra2012 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5904http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13886/7/ArangoMariaAlejandra2012%20%281%29.pdf.jpg7d27cfc83c53ebdc885a653f79a9f8b5MD57open access10554/13886oai:repository.javeriana.edu.co:10554/138862022-05-03 15:27:05.156Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co