El diseño como mediador para estimular y fortalecer el vínculo familiar entre adoptantes y adoptados
Este proyecto de diseño indago sobre el proceso de adopción y el sentido virtual que lo enmarca. Entendido este último, desde su concepto más básico como lo intangible (Levy, 1998, p 45), algo que no se puede atrapar en un espacio ó tiempo fijo, pero que tiene una fuerza y potencial de lo que va a s...
- Autores:
-
Arango, María Alejandra
Bernal, Jaime Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/13886
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/13886
- Palabra clave:
- Adopción
Vínculo familiar
Adoption
Family bond
Relaciones familiares
Diseño industrial - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este proyecto de diseño indago sobre el proceso de adopción y el sentido virtual que lo enmarca. Entendido este último, desde su concepto más básico como lo intangible (Levy, 1998, p 45), algo que no se puede atrapar en un espacio ó tiempo fijo, pero que tiene una fuerza y potencial de lo que va a ser. En este orden de ideas lo virtual en la adopción esta dado por la ausencia física o intangibilidad del hijo y es por esto que podemos denominar este proceso como un embarazo virtual, donde los padres están en busca de concebir un hijo y los hijos están en busca de renacer al lado de unos nuevos padres. Quedando en evidencia la necesidad que tienen los unos por los otros y por tanto la fuerza y el potencial para la construcción de una familia. Para lograr pasar de la virtualidad a la realidad es necesario sumergirse en un dinámica de transformación que Levy denomina la virtualización. En este caso, y de manera general correspondería al proceso de adopción dictado por el ICBF (Instituto Colombiano de bienestar familiar). Sin embrago Levy señala que lo que conocemos como realidad humana se ha generado a través de tres procesos de virtualización: el lenguaje, la técnica y la construcción social, entonces si entendemos la adopción como un proceso virtual estas características están implícitas en el proceso de adopción. Empezando desde la construcción social, y ampliándolo con el concepto de colectividad inteligente como un conjunto de individuos distintos que se complementan unos a otros, generando un sistema inteligente para lograr un mismo fin. Entonces la construcción familiar en un proceso de adopción gracias a la conciencia y conocimiento adquirido durante el proceso, hace que cada individuo de la familia participe activamente y que aporte todas sus capacidades y habilidades para vincularse afectivamente y con ella construir una familia estable, lo cual tendrá un gran impacto a nivel social dado que la familia es el núcleo esencial de toda sociedad y por ende fundamental para la construcción de colectividad inteligente mencionada por Levy. Entre tanto es la técnica y el lenguaje los medios por los cuales se hace posible la materialización de esta familia inteligente Y es en su revisión y actualización donde el diseño tiene cabida y abren un nuevo conjunto de posibilidades. Entonces el fin último de esta tesis es el desarrollo y comprobación de productos tangibles como herramienta que actualicen la técnica utilizada hasta el momento en la adopción, por medio de lenguajes más próximos a cada uno de los agentes (padre y niños). |
---|