“No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá

Enmarcado en la teoría de posicionamiento, este estudio examina la construcción de subjetividades laborales de trabajadores informales. Se entrevista a 14 hombres y 14 mujeres, trabajadores por cuenta propia que laboran en las calles de la ciudad de Bogotá ofreciendo productos o servicios, y que no...

Full description

Autores:
Peralta Gómez, Maria Claudia; Universidad de la Sabana
Bernal, Cesar Augusto; Universidad de la Sabana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32315
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/6493
http://hdl.handle.net/10554/32315
Palabra clave:
Informalidad, subjetividad laboral, teoría de posicionamiento, macrodiscursos, microdiscursos, Colombia.
Informal job, labor subjectivities, positioning theory, macro discourses, micro discourses, Colombia.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_36237e15eec06c8bbfdbdb221e715188
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/32315
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullnullPeralta Gómez, Maria Claudia; Universidad de la SabanaBernal, Cesar Augusto; Universidad de la Sabana2018-02-24T16:02:36Z2020-04-15T18:28:33Z2018-02-24T16:02:36Z2020-04-15T18:28:33Z2013-10-07http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/64932011-27771657-9267http://hdl.handle.net/10554/32315Enmarcado en la teoría de posicionamiento, este estudio examina la construcción de subjetividades laborales de trabajadores informales. Se entrevista a 14 hombres y 14 mujeres, trabajadores por cuenta propia que laboran en las calles de la ciudad de Bogotá ofreciendo productos o servicios, y que no están cubiertos por la seguridad social. Se indaga por las experiencias y prácticas en el trabajo, a partir de lo cual se interpretan los discursos como espacios de poder en la construcción de la subjetividad, desde macrodiscursos como marcos globales hasta los microdiscursos propios de su cotidianidad. Los resultados se analizan mediante análisis del discurso y por comparación y contraste de patrones de posicionamiento de los sujetos. Se encuentran diferentes discursos entre hombres y mujeres que los posicionan como independientes, conformes, excluidos, apreciados y a la vez discriminados y ejemplo de lo que no debe ser un trabajador.Enclosed in the positioning theory, we examine the construction of labor subjectivities among women and men in their informal jobs in the streets of Bogota. 14 men and 14 women were interviewed. Their experiences and worries at work are investigated. Initially, the macro discourses as construction power spaces are proposed in the construction of subjectivity and its connection with the micro discourses found in the everyday jobs of the workers. Results are analyzed by comparing and contrasting the different positioning patterns in the mentioned discourses. Different discourses among men and women are found different, positioning them as independent, conformists, excluded, appreciated, and discriminated at the same time, and an example of how a worker should not be.PDFapplication/pdfspaPontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/6493/5920Universitas Psychologica; Vol. 12, Núm. 4 (2013): Número Especial - Psicología Social Critica de las organizaciones; 1139-1152Informalidad, subjetividad laboral, teoría de posicionamiento, macrodiscursos, microdiscursos, Colombia.Informal job, labor subjectivities, positioning theory, macro discourses, micro discourses, Colombia.“No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá"I don´t want you to be" Macro and micro-discourses that position the workers who work on the streets of Bogotáhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/32315oai:repository.javeriana.edu.co:10554/323152023-03-29 14:26:59.559Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv “No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá
dc.title.english.eng.fl_str_mv "I don´t want you to be" Macro and micro-discourses that position the workers who work on the streets of Bogotá
title “No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá
spellingShingle “No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá
Informalidad, subjetividad laboral, teoría de posicionamiento, macrodiscursos, microdiscursos, Colombia.
Informal job, labor subjectivities, positioning theory, macro discourses, micro discourses, Colombia.
title_short “No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá
title_full “No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá
title_fullStr “No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá
title_full_unstemmed “No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá
title_sort “No quiero que usted sea asi”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Peralta Gómez, Maria Claudia; Universidad de la Sabana
Bernal, Cesar Augusto; Universidad de la Sabana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peralta Gómez, Maria Claudia; Universidad de la Sabana
Bernal, Cesar Augusto; Universidad de la Sabana
dc.contributor.none.fl_str_mv null
null
dc.subject.spa.fl_str_mv Informalidad, subjetividad laboral, teoría de posicionamiento, macrodiscursos, microdiscursos, Colombia.
topic Informalidad, subjetividad laboral, teoría de posicionamiento, macrodiscursos, microdiscursos, Colombia.
Informal job, labor subjectivities, positioning theory, macro discourses, micro discourses, Colombia.
dc.subject.eng.fl_str_mv Informal job, labor subjectivities, positioning theory, macro discourses, micro discourses, Colombia.
description Enmarcado en la teoría de posicionamiento, este estudio examina la construcción de subjetividades laborales de trabajadores informales. Se entrevista a 14 hombres y 14 mujeres, trabajadores por cuenta propia que laboran en las calles de la ciudad de Bogotá ofreciendo productos o servicios, y que no están cubiertos por la seguridad social. Se indaga por las experiencias y prácticas en el trabajo, a partir de lo cual se interpretan los discursos como espacios de poder en la construcción de la subjetividad, desde macrodiscursos como marcos globales hasta los microdiscursos propios de su cotidianidad. Los resultados se analizan mediante análisis del discurso y por comparación y contraste de patrones de posicionamiento de los sujetos. Se encuentran diferentes discursos entre hombres y mujeres que los posicionan como independientes, conformes, excluidos, apreciados y a la vez discriminados y ejemplo de lo que no debe ser un trabajador.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-10-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-24T16:02:36Z
2020-04-15T18:28:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-24T16:02:36Z
2020-04-15T18:28:33Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/6493
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-2777
1657-9267
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/32315
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/6493
http://hdl.handle.net/10554/32315
identifier_str_mv 2011-2777
1657-9267
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/6493/5920
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Universitas Psychologica; Vol. 12, Núm. 4 (2013): Número Especial - Psicología Social Critica de las organizaciones; 1139-1152
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811670988485558272