Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición
Aquí estoy Colombia pretende entablar un diálogo entre la realidad violenta de nuestro país y su falta de memoria colectiva con la arquitectura. De este modo, se plantea un modelo de representación en torno a la memoria buscando la visibilización y reparación simbólica de las luchas de las víctimas...
- Autores:
-
Aguilar Medina, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67823
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67823
- Palabra clave:
- Metodología
No repetición
Víctimas de la violencia
Comadreo
Reparación simbólica
Methodology
Non repetition
Victims of violence
Comadreo
Simbolic reparation
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Víctimas de la violencia
Conflicto armado
Memoria colectiva
Identidad colectiva
Procesos sociales
Justicia restaurativa
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_3473d32ede836228ca18d97e8c5b9ca5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67823 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Here I am Colombia : iterative heuristic methodology for symbolic repair and non-repetition |
title |
Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición |
spellingShingle |
Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición Metodología No repetición Víctimas de la violencia Comadreo Reparación simbólica Methodology Non repetition Victims of violence Comadreo Simbolic reparation Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Víctimas de la violencia Conflicto armado Memoria colectiva Identidad colectiva Procesos sociales Justicia restaurativa |
title_short |
Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición |
title_full |
Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición |
title_fullStr |
Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición |
title_full_unstemmed |
Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición |
title_sort |
Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguilar Medina, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Granados Manjarres, Maritza Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aguilar Medina, Natalia |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Estrada Galeano, Luz García Ramirez, William Henry Ramirez Ibañéz, Cesar Steward |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Metodología No repetición Víctimas de la violencia Comadreo Reparación simbólica |
topic |
Metodología No repetición Víctimas de la violencia Comadreo Reparación simbólica Methodology Non repetition Victims of violence Comadreo Simbolic reparation Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Víctimas de la violencia Conflicto armado Memoria colectiva Identidad colectiva Procesos sociales Justicia restaurativa |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Methodology Non repetition Victims of violence Comadreo Simbolic reparation |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Víctimas de la violencia Conflicto armado Memoria colectiva Identidad colectiva Procesos sociales Justicia restaurativa |
description |
Aquí estoy Colombia pretende entablar un diálogo entre la realidad violenta de nuestro país y su falta de memoria colectiva con la arquitectura. De este modo, se plantea un modelo de representación en torno a la memoria buscando la visibilización y reparación simbólica de las luchas de las víctimas de la violencia en Colombia. El Estado colombiano, dentro del Registro Único de Víctimas, ha reconocido 9.537.920 como víctimas del conflicto armado en el país. Pese a que la generalización y naturalización de la violencia, como consecuencia del conflicto es una parte de la realidad de los colombianos, se ha evidenciado como sistemáticamente no se han desarrollado procesos de reparación, memoria y garantías de no repetición hacia las víctimas. Por lo anterior se realizó un diagnóstico de los puntos de memoria en Bogotá que se centran en las víctimas de la violencia. De este modo se encontró que hay una brecha entre las vivencias de las víctimas y la reparación simbólica por intermedio de los puntos de memoria vigentes. El presente trabajo de grado propone una metodología mediante la cual se atienda la problemática evidenciada, buscando que a través de la arquitectura se realicen los procesos de memoria colectiva y reparación simbólica hacia las víctimas de la violencia. La metodología se denomina como heurística iterativa y, se define como la “construcción de redes libres de conocimiento creadas colectivamente con el fin de generar escenarios que incentiven la experimentación y el descubrimiento en entornos urbanos para la construcción colectiva de la memoria que promueva la reflexión y el debate político abierto con una visión y dimensión reparadora por medio de interacciones multiescalares cíclicas.” En su planteamiento se contemplan tres diferentes variables, los atractores, los gestores y los sistemas de interacción, que se definen así: ● Atractores: elemento o carácter distintivo en torno a un acontecimiento que forman parte de la identidad colectiva de la memoria de donde surgen agentes por reparar simbólicamente. ● Gestores: entidad estatal encargada de supervisar, coordinar y velar por el cumplimiento de la implementación de la reparación simbólica. ● Sistemas de interacción: conjunto de acciones o procesos en el espacio público que emiten la interactividad entre el usuario y el paisaje inmediato a nivel multiescalar. En particular, los sistemas de interacción articulan el proyecto con una serie de acciones multiescalares, partiendo desde la vivencia de la víctima hasta su paisaje mediático inmediato. Estos sistemas se dividen en: ● Sistema Micro-Oasis de participación: participación directa y activa del usuario en los pabellones de memoria como espacios de permanencia que permiten la socialización de la conceptualización del sentido de memoria en medio de experiencias de contemplación ligadas a la expresión acudiendo al arte. ● Sistema Meso-Dispositivos configuradores de realidad: los dispositivos permiten la transmisión de información entre el paisaje mediático y el usuario ● Sistema Macro-Capacidad de amortiguamiento: acercamientos discretos en el espacio público que hacen a los ciudadanos partícipes de una cultura de expresión pública. Siguiendo la metodología planteada, se diseñó una intervención arquitectónica y de espacio público en el punto de memoria a reparar a partir de una temporalidad iterativa, compuesta por una serie de eventos en el espacio público que permiten la consolidación del punto de memoria: 1. Estado cero: reconocimiento del espacio a intervenir basándose en una matriz de levantamiento sensorial. 2. Adecuación del espacio: diagnóstico y análisis del espacio para la identificación de oportunidades de intervención. 3. Integración del espacio público: diseño de espacio público que genere una experiencia procesional desde el punto detonante que permita una distribución de un programa en torno a actividades de introspección, discusión y juntanza. 4. Esqueleto: Diseño de la morfología de un dispositivo arquitectónico que permita la consolidación de un oasis de participación directa y activa del usuario con el entorno urbano y la experiencia procesional. 5. Piel: Aplicación de un tejido al esqueleto creado con la participación activa de las víctimas promoviendo un sentido de identidad por conducto del arte y de la expresión. 6. Huella de interacción: Efecto generado en el espacio público después del ciclo de vida del dispositivo arquitectónico discursivo que incentive a la consolidación de nuevos atractores de memoria, tomando como punto de partida la vivencia de la víctima. Como caso de estudio para la ejemplificación de la aplicación de la metodología. Se realizó un diagnóstico de los puntos de memoria en Bogotá alrededor de las mujeres víctimas de la violencia. En concreto en Colombia se han reconocido 4.496.657 mujeres como víctimas, de las cuales 192.564 residen en Bogotá. En Colombia se han reconocido 4.496.657 mujeres como víctimas. Dentro del estado del arte respecto de la reparación simbólica de mujeres víctimas, se investigó la aplicación del comadreo, que se define como el acompañamiento entre mujeres hacia otras mujeres que han vivido la violencia. Entre comadres sanan recurriendo a la juntanza, al arte y al performance de las tradiciones ancestrales. La metodología heurística iterativa retoma el comadreo como mecanismo reparador. En particular, el análisis y propuesta de ejemplificación de la metodología se centró en el caso de Sandra Catalina Vásquez, una niña de nueve años, quién fue abusada sexualmente y asesinada el 28 de febrero de 1993 en las instalaciones de la Tercera Estación de Policía de Bogotá. Por ello, se propone la intervención arquitectónica y de espacio público en el Parque Germania. Toda vez que allí se encuentra su punto de memoria: el Jardín de la Siempreviva. A través de la aplicación de la metodología, este punto de memoria se estableció como atractor de consolidación media ya que no permite una participación directa y activa entre el atractor y el usuario con su paisaje mediático. Por ende, requiere ser intervenido con la intención de generar una reparación simbólica por intermedio de la arquitectura como dispositivo discursivo ligado al arte y a la expresión. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-03T21:35:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-03T21:35:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-06-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/67823 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/67823 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/5/AQU%c3%8d%20ESTOY%20COLOMBIA_%20METODOLOG%c3%8dA%20HEUR%c3%8dSTICA%20ITERATIVA%20PARA%20LA%20REPARACI%c3%93N%20SIMB%c3%93LICA%20Y%20LA%20NO%20REPETICI%c3%93N%20-%20NATALIA%20AGUILAR%20MEDINA.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/2/CARTA%20FIRMADA%20DE%20VISTO%20BUENO%20POR%20PARTE%20DEL%20DIRECTOR%20DEL%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/3/Carta_de_autorizacion.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/6/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/7/AQU%c3%8d%20ESTOY%20COLOMBIA_%20METODOLOG%c3%8dA%20HEUR%c3%8dSTICA%20ITERATIVA%20PARA%20LA%20REPARACI%c3%93N%20SIMB%c3%93LICA%20Y%20LA%20NO%20REPETICI%c3%93N%20-%20NATALIA%20AGUILAR%20MEDINA.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/8/CARTA%20FIRMADA%20DE%20VISTO%20BUENO%20POR%20PARTE%20DEL%20DIRECTOR%20DEL%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/9/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3ac8aff4cd9a95562a1b7daa91eeb6c1 93860fff7bb7bc8736228631eca0fbce 2d4b5d94d202d46fe5f62884be11d648 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 c002f854938db265b92aa49a023855c7 e072228859ba4989c757ad420f5bc324 73ca48c133403f73a5f6ff5cc94f5ce6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671255393239040 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Granados Manjarres, Maritza BeatrizAguilar Medina, NataliaEstrada Galeano, LuzGarcía Ramirez, William HenryRamirez Ibañéz, Cesar Steward2024-07-03T21:35:47Z2024-07-03T21:35:47Z2024-06-07http://hdl.handle.net/10554/67823instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coAquí estoy Colombia pretende entablar un diálogo entre la realidad violenta de nuestro país y su falta de memoria colectiva con la arquitectura. De este modo, se plantea un modelo de representación en torno a la memoria buscando la visibilización y reparación simbólica de las luchas de las víctimas de la violencia en Colombia. El Estado colombiano, dentro del Registro Único de Víctimas, ha reconocido 9.537.920 como víctimas del conflicto armado en el país. Pese a que la generalización y naturalización de la violencia, como consecuencia del conflicto es una parte de la realidad de los colombianos, se ha evidenciado como sistemáticamente no se han desarrollado procesos de reparación, memoria y garantías de no repetición hacia las víctimas. Por lo anterior se realizó un diagnóstico de los puntos de memoria en Bogotá que se centran en las víctimas de la violencia. De este modo se encontró que hay una brecha entre las vivencias de las víctimas y la reparación simbólica por intermedio de los puntos de memoria vigentes. El presente trabajo de grado propone una metodología mediante la cual se atienda la problemática evidenciada, buscando que a través de la arquitectura se realicen los procesos de memoria colectiva y reparación simbólica hacia las víctimas de la violencia. La metodología se denomina como heurística iterativa y, se define como la “construcción de redes libres de conocimiento creadas colectivamente con el fin de generar escenarios que incentiven la experimentación y el descubrimiento en entornos urbanos para la construcción colectiva de la memoria que promueva la reflexión y el debate político abierto con una visión y dimensión reparadora por medio de interacciones multiescalares cíclicas.” En su planteamiento se contemplan tres diferentes variables, los atractores, los gestores y los sistemas de interacción, que se definen así: ● Atractores: elemento o carácter distintivo en torno a un acontecimiento que forman parte de la identidad colectiva de la memoria de donde surgen agentes por reparar simbólicamente. ● Gestores: entidad estatal encargada de supervisar, coordinar y velar por el cumplimiento de la implementación de la reparación simbólica. ● Sistemas de interacción: conjunto de acciones o procesos en el espacio público que emiten la interactividad entre el usuario y el paisaje inmediato a nivel multiescalar. En particular, los sistemas de interacción articulan el proyecto con una serie de acciones multiescalares, partiendo desde la vivencia de la víctima hasta su paisaje mediático inmediato. Estos sistemas se dividen en: ● Sistema Micro-Oasis de participación: participación directa y activa del usuario en los pabellones de memoria como espacios de permanencia que permiten la socialización de la conceptualización del sentido de memoria en medio de experiencias de contemplación ligadas a la expresión acudiendo al arte. ● Sistema Meso-Dispositivos configuradores de realidad: los dispositivos permiten la transmisión de información entre el paisaje mediático y el usuario ● Sistema Macro-Capacidad de amortiguamiento: acercamientos discretos en el espacio público que hacen a los ciudadanos partícipes de una cultura de expresión pública. Siguiendo la metodología planteada, se diseñó una intervención arquitectónica y de espacio público en el punto de memoria a reparar a partir de una temporalidad iterativa, compuesta por una serie de eventos en el espacio público que permiten la consolidación del punto de memoria: 1. Estado cero: reconocimiento del espacio a intervenir basándose en una matriz de levantamiento sensorial. 2. Adecuación del espacio: diagnóstico y análisis del espacio para la identificación de oportunidades de intervención. 3. Integración del espacio público: diseño de espacio público que genere una experiencia procesional desde el punto detonante que permita una distribución de un programa en torno a actividades de introspección, discusión y juntanza. 4. Esqueleto: Diseño de la morfología de un dispositivo arquitectónico que permita la consolidación de un oasis de participación directa y activa del usuario con el entorno urbano y la experiencia procesional. 5. Piel: Aplicación de un tejido al esqueleto creado con la participación activa de las víctimas promoviendo un sentido de identidad por conducto del arte y de la expresión. 6. Huella de interacción: Efecto generado en el espacio público después del ciclo de vida del dispositivo arquitectónico discursivo que incentive a la consolidación de nuevos atractores de memoria, tomando como punto de partida la vivencia de la víctima. Como caso de estudio para la ejemplificación de la aplicación de la metodología. Se realizó un diagnóstico de los puntos de memoria en Bogotá alrededor de las mujeres víctimas de la violencia. En concreto en Colombia se han reconocido 4.496.657 mujeres como víctimas, de las cuales 192.564 residen en Bogotá. En Colombia se han reconocido 4.496.657 mujeres como víctimas. Dentro del estado del arte respecto de la reparación simbólica de mujeres víctimas, se investigó la aplicación del comadreo, que se define como el acompañamiento entre mujeres hacia otras mujeres que han vivido la violencia. Entre comadres sanan recurriendo a la juntanza, al arte y al performance de las tradiciones ancestrales. La metodología heurística iterativa retoma el comadreo como mecanismo reparador. En particular, el análisis y propuesta de ejemplificación de la metodología se centró en el caso de Sandra Catalina Vásquez, una niña de nueve años, quién fue abusada sexualmente y asesinada el 28 de febrero de 1993 en las instalaciones de la Tercera Estación de Policía de Bogotá. Por ello, se propone la intervención arquitectónica y de espacio público en el Parque Germania. Toda vez que allí se encuentra su punto de memoria: el Jardín de la Siempreviva. A través de la aplicación de la metodología, este punto de memoria se estableció como atractor de consolidación media ya que no permite una participación directa y activa entre el atractor y el usuario con su paisaje mediático. Por ende, requiere ser intervenido con la intención de generar una reparación simbólica por intermedio de la arquitectura como dispositivo discursivo ligado al arte y a la expresión."Here I Am Colombia" aims to establish a dialogue between the country's violent reality and its lack of collective memory through architecture. It proposes a model of representation focusing on memory, seeking to make visible and symbolically repair the struggles of violence victims in Colombia. The Colombian state, through the Unified Victims Registry, has recognized 9,537,920 victims of the armed conflict. Despite the prevalence and normalization of violence, systematic processes for reparation, memory, and guarantees of non-repetition have not been adequately developed for victims. Consequently, an assessment was conducted on memory points in Bogotá focusing on violence victims, revealing a gap between victims' experiences and symbolic reparation through existing memory points. This thesis proposes a methodology to address this issue, using architecture to facilitate collective memory processes and symbolic reparation for violence victims. The methodology, termed iterative heuristics, is defined as "the construction of free knowledge networks created collectively to generate scenarios that encourage experimentation and discovery in urban environments, promoting collective memory construction that fosters reflection and open political debate with a reparative vision and dimension through cyclical multi-scalar interactions." The methodology includes three variables: attractors, agents, and interaction systems, defined as follows: Attractors: Elements or distinctive characteristics related to an event that form part of the collective memory identity, from which agents for symbolic reparation emerge. Agents: State entities responsible for overseeing, coordinating, and ensuring the implementation of symbolic reparation. Interaction Systems: Sets of actions or processes in public spaces that facilitate interactivity between users and their immediate surroundings on a multi-scalar level. Specifically, interaction systems link the project with multi-scalar actions, from the victim's experience to their immediate media landscape. These systems are divided into: Micro-Oasis Participation System: Direct and active user participation in memory pavilions as spaces for socializing the concept of memory through contemplative experiences tied to art. Meso-Reality Configuring Devices: Devices that transmit information between the media landscape and users. Macro-Buffer Capacity System: Subtle approaches in public spaces that involve citizens in a culture of public expression. Following the proposed methodology, an architectural and public space intervention was designed at the memory point for symbolic reparation, following an iterative temporality comprising a series of public space events to consolidate the memory point: Zero State: Recognizing the space to be intervened based on a sensory survey matrix. Space Adaptation: Diagnosing and analyzing the space to identify intervention opportunities. Public Space Integration: Designing public space that creates a processional experience from the triggering point, allowing for program distribution around introspection, discussion, and gathering activities. Skeleton: Designing the morphology of an architectural device that consolidates an oasis for direct and active user participation with the urban environment and processional experience. Skin: Applying a fabric to the skeleton created with active victim participation, promoting a sense of identity through art and expression. Interaction Footprint: The effect generated in the public space after the architectural device's lifecycle, encouraging the consolidation of new memory attractors based on the victim's experience. As a case study, the methodology application was exemplified by assessing memory points in Bogotá for women victims of violence. In Colombia, 4,496,657 women have been recognized as victims, with 192,564 residing in Bogotá. The state of the art regarding symbolic reparation for women victims includes the practice of "comadreo," defined as mutual support among women who have experienced violence. Through comadreo, they heal by gathering, engaging in art, and performing ancestral traditions. The iterative heuristic methodology incorporates comadreo as a reparative mechanism. Specifically, the analysis and methodology exemplification focused on Sandra Catalina Vásquez, a nine-year-old girl who was sexually abused and murdered on February 28, 1993, at the Third Police Station in Bogotá. The architectural and public space intervention is proposed for Parque Germania, where her memory point, the Jardín de la Siempreviva, is located. Through the methodology application, this memory point is established as a medium consolidation attractor, requiring intervention to facilitate symbolic reparation through architecture as a discursive device tied to art and expression.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoMetodologíaNo repeticiónVíctimas de la violenciaComadreoReparación simbólicaMethodologyNon repetitionVictims of violenceComadreoSimbolic reparationArquitectura - Tesis y disertaciones académicasVíctimas de la violenciaConflicto armadoMemoria colectivaIdentidad colectivaProcesos socialesJusticia restaurativaAquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repeticiónHere I am Colombia : iterative heuristic methodology for symbolic repair and non-repetitionTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALAQUÍ ESTOY COLOMBIA_ METODOLOGÍA HEURÍSTICA ITERATIVA PARA LA REPARACIÓN SIMBÓLICA Y LA NO REPETICIÓN - NATALIA AGUILAR MEDINA.pdfAQUÍ ESTOY COLOMBIA_ METODOLOGÍA HEURÍSTICA ITERATIVA PARA LA REPARACIÓN SIMBÓLICA Y LA NO REPETICIÓN - NATALIA AGUILAR MEDINA.pdfDocumentoapplication/pdf129045558http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/5/AQU%c3%8d%20ESTOY%20COLOMBIA_%20METODOLOG%c3%8dA%20HEUR%c3%8dSTICA%20ITERATIVA%20PARA%20LA%20REPARACI%c3%93N%20SIMB%c3%93LICA%20Y%20LA%20NO%20REPETICI%c3%93N%20-%20NATALIA%20AGUILAR%20MEDINA.pdf3ac8aff4cd9a95562a1b7daa91eeb6c1MD55open accessCARTA FIRMADA DE VISTO BUENO POR PARTE DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO.pdfCARTA FIRMADA DE VISTO BUENO POR PARTE DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO.pdfCarta de aprobación director(es)application/pdf170338http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/2/CARTA%20FIRMADA%20DE%20VISTO%20BUENO%20POR%20PARTE%20DEL%20DIRECTOR%20DEL%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf93860fff7bb7bc8736228631eca0fbceMD52metadata only accessCarta_de_autorizacion.pdfCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf107656http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/3/Carta_de_autorizacion.pdf2d4b5d94d202d46fe5f62884be11d648MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/6/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD56open accessTHUMBNAILAQUÍ ESTOY COLOMBIA_ METODOLOGÍA HEURÍSTICA ITERATIVA PARA LA REPARACIÓN SIMBÓLICA Y LA NO REPETICIÓN - NATALIA AGUILAR MEDINA.pdf.jpgAQUÍ ESTOY COLOMBIA_ METODOLOGÍA HEURÍSTICA ITERATIVA PARA LA REPARACIÓN SIMBÓLICA Y LA NO REPETICIÓN - NATALIA AGUILAR MEDINA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16292http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/7/AQU%c3%8d%20ESTOY%20COLOMBIA_%20METODOLOG%c3%8dA%20HEUR%c3%8dSTICA%20ITERATIVA%20PARA%20LA%20REPARACI%c3%93N%20SIMB%c3%93LICA%20Y%20LA%20NO%20REPETICI%c3%93N%20-%20NATALIA%20AGUILAR%20MEDINA.pdf.jpgc002f854938db265b92aa49a023855c7MD57open accessCARTA FIRMADA DE VISTO BUENO POR PARTE DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO.pdf.jpgCARTA FIRMADA DE VISTO BUENO POR PARTE DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5961http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/8/CARTA%20FIRMADA%20DE%20VISTO%20BUENO%20POR%20PARTE%20DEL%20DIRECTOR%20DEL%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpge072228859ba4989c757ad420f5bc324MD58open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6724http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/67823/9/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg73ca48c133403f73a5f6ff5cc94f5ce6MD59open access10554/67823oai:repository.javeriana.edu.co:10554/678232024-07-07 03:11:04.686Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |