Aquí estoy Colombia : metodología heurística iterativa para la reparación simbólica y la no repetición

Aquí estoy Colombia pretende entablar un diálogo entre la realidad violenta de nuestro país y su falta de memoria colectiva con la arquitectura. De este modo, se plantea un modelo de representación en torno a la memoria buscando la visibilización y reparación simbólica de las luchas de las víctimas...

Full description

Autores:
Aguilar Medina, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67823
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/67823
Palabra clave:
Metodología
No repetición
Víctimas de la violencia
Comadreo
Reparación simbólica
Methodology
Non repetition
Victims of violence
Comadreo
Simbolic reparation
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Víctimas de la violencia
Conflicto armado
Memoria colectiva
Identidad colectiva
Procesos sociales
Justicia restaurativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Aquí estoy Colombia pretende entablar un diálogo entre la realidad violenta de nuestro país y su falta de memoria colectiva con la arquitectura. De este modo, se plantea un modelo de representación en torno a la memoria buscando la visibilización y reparación simbólica de las luchas de las víctimas de la violencia en Colombia. El Estado colombiano, dentro del Registro Único de Víctimas, ha reconocido 9.537.920 como víctimas del conflicto armado en el país. Pese a que la generalización y naturalización de la violencia, como consecuencia del conflicto es una parte de la realidad de los colombianos, se ha evidenciado como sistemáticamente no se han desarrollado procesos de reparación, memoria y garantías de no repetición hacia las víctimas. Por lo anterior se realizó un diagnóstico de los puntos de memoria en Bogotá que se centran en las víctimas de la violencia. De este modo se encontró que hay una brecha entre las vivencias de las víctimas y la reparación simbólica por intermedio de los puntos de memoria vigentes. El presente trabajo de grado propone una metodología mediante la cual se atienda la problemática evidenciada, buscando que a través de la arquitectura se realicen los procesos de memoria colectiva y reparación simbólica hacia las víctimas de la violencia. La metodología se denomina como heurística iterativa y, se define como la “construcción de redes libres de conocimiento creadas colectivamente con el fin de generar escenarios que incentiven la experimentación y el descubrimiento en entornos urbanos para la construcción colectiva de la memoria que promueva la reflexión y el debate político abierto con una visión y dimensión reparadora por medio de interacciones multiescalares cíclicas.” En su planteamiento se contemplan tres diferentes variables, los atractores, los gestores y los sistemas de interacción, que se definen así: ● Atractores: elemento o carácter distintivo en torno a un acontecimiento que forman parte de la identidad colectiva de la memoria de donde surgen agentes por reparar simbólicamente. ● Gestores: entidad estatal encargada de supervisar, coordinar y velar por el cumplimiento de la implementación de la reparación simbólica. ● Sistemas de interacción: conjunto de acciones o procesos en el espacio público que emiten la interactividad entre el usuario y el paisaje inmediato a nivel multiescalar. En particular, los sistemas de interacción articulan el proyecto con una serie de acciones multiescalares, partiendo desde la vivencia de la víctima hasta su paisaje mediático inmediato. Estos sistemas se dividen en: ● Sistema Micro-Oasis de participación: participación directa y activa del usuario en los pabellones de memoria como espacios de permanencia que permiten la socialización de la conceptualización del sentido de memoria en medio de experiencias de contemplación ligadas a la expresión acudiendo al arte. ● Sistema Meso-Dispositivos configuradores de realidad: los dispositivos permiten la transmisión de información entre el paisaje mediático y el usuario ● Sistema Macro-Capacidad de amortiguamiento: acercamientos discretos en el espacio público que hacen a los ciudadanos partícipes de una cultura de expresión pública. Siguiendo la metodología planteada, se diseñó una intervención arquitectónica y de espacio público en el punto de memoria a reparar a partir de una temporalidad iterativa, compuesta por una serie de eventos en el espacio público que permiten la consolidación del punto de memoria: 1. Estado cero: reconocimiento del espacio a intervenir basándose en una matriz de levantamiento sensorial. 2. Adecuación del espacio: diagnóstico y análisis del espacio para la identificación de oportunidades de intervención. 3. Integración del espacio público: diseño de espacio público que genere una experiencia procesional desde el punto detonante que permita una distribución de un programa en torno a actividades de introspección, discusión y juntanza. 4. Esqueleto: Diseño de la morfología de un dispositivo arquitectónico que permita la consolidación de un oasis de participación directa y activa del usuario con el entorno urbano y la experiencia procesional. 5. Piel: Aplicación de un tejido al esqueleto creado con la participación activa de las víctimas promoviendo un sentido de identidad por conducto del arte y de la expresión. 6. Huella de interacción: Efecto generado en el espacio público después del ciclo de vida del dispositivo arquitectónico discursivo que incentive a la consolidación de nuevos atractores de memoria, tomando como punto de partida la vivencia de la víctima. Como caso de estudio para la ejemplificación de la aplicación de la metodología. Se realizó un diagnóstico de los puntos de memoria en Bogotá alrededor de las mujeres víctimas de la violencia. En concreto en Colombia se han reconocido 4.496.657 mujeres como víctimas, de las cuales 192.564 residen en Bogotá. En Colombia se han reconocido 4.496.657 mujeres como víctimas. Dentro del estado del arte respecto de la reparación simbólica de mujeres víctimas, se investigó la aplicación del comadreo, que se define como el acompañamiento entre mujeres hacia otras mujeres que han vivido la violencia. Entre comadres sanan recurriendo a la juntanza, al arte y al performance de las tradiciones ancestrales. La metodología heurística iterativa retoma el comadreo como mecanismo reparador. En particular, el análisis y propuesta de ejemplificación de la metodología se centró en el caso de Sandra Catalina Vásquez, una niña de nueve años, quién fue abusada sexualmente y asesinada el 28 de febrero de 1993 en las instalaciones de la Tercera Estación de Policía de Bogotá. Por ello, se propone la intervención arquitectónica y de espacio público en el Parque Germania. Toda vez que allí se encuentra su punto de memoria: el Jardín de la Siempreviva. A través de la aplicación de la metodología, este punto de memoria se estableció como atractor de consolidación media ya que no permite una participación directa y activa entre el atractor y el usuario con su paisaje mediático. Por ende, requiere ser intervenido con la intención de generar una reparación simbólica por intermedio de la arquitectura como dispositivo discursivo ligado al arte y a la expresión.