Traducción, adaptación cultural y validación de una escala de función del miembro superior : DASH
Introducción: El objetivo del estudio fue realizar la traducción, adaptación cultural y validación de una escala de función del miembro superior, denominada DASH, por sus siglas en inglés (discapacidad del brazo, el hombro y la mano). Materiales y métodos: Se realizó un estudio metodológico de valid...
- Autores:
-
García González, Luis Alejandro
Aguilar Sierra, Francisco Javier
Moreno Serrano, Constanza
Enciso, Mónica
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62790
- Palabra clave:
- DASH
Escala de valoración clínica
Validación
Miembro superior
DASH
Scales for clinical evaluation
Validation
Upper limb
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: El objetivo del estudio fue realizar la traducción, adaptación cultural y validación de una escala de función del miembro superior, denominada DASH, por sus siglas en inglés (discapacidad del brazo, el hombro y la mano). Materiales y métodos: Se realizó un estudio metodológico de validación de escalas: traducción (constó de traducciones inglés-español, comité de expertos inicial, dos contratraducciones, un segundo comité de expertos y una traducción definitiva); evaluación de confiabilidad (pruebas de coherencia interna, test-retest y cambio mínimo detectable); respuesta al cambio (mediciones en pacientes antes y después de tratamiento), y estudio de validez (se hicieron pruebas de validez de apariencia, de constructo y de criterio). Resultados: La prueba traducida fue aplicada a 338 pacientes con enfermedades de mano y hombro, 311 fueron utilizables. La consistencia interna, mediante alfa de Cronbach, se estimó > 0,96; el resultado del coeficiente de concordancia de Lin fue 0,86. El cambio mínimo detectable fue 15,88, la capacidad de respuesta al cambio mediante la prueba de la t de Student aplicada sobre la diferencia en la puntuación arrojó una p < 0,001; adicionalmente se corrió una correlación no paramétrica de Spearman entre la diferencia en la puntuación DASH y la diferencia en la escala visual analógica de cambio en estado de salud (EVA SALUD) y se obtuvo un r = 0,62 (p < 0,001). Discusión: La escala DASH traducida y adaptada al español demostró una buena fiabilidad, estabilidad y capacidad de respuesta al cambio, logró discriminar entre diferentes enfermedades y tiene una validez estimada buena en cuanto a contenido, constructo y criterio. Nivel de evidencia clínica: Nivel II. |
---|