Configuración de subjetividades estéticas : imaginación y experiencias compartidas en torno al gusto
Este trabajo analiza la configuración de subjetividades estéticas en torno a la moda, presentando el caso del colectivo de diseñadores y almacén de ropa “La Percha” en la ciudad de Bogotá, situado en Quinta Camacho, lugar que se caracteriza por varias formas de consumo estético, especialmente de res...
- Autores:
-
Vargas Artunduaga, Israel Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/42632
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/42632
- Palabra clave:
- Moda
Subjetividades
Consumo
Economía visual
Fashion
Subjectivities
Consumption
Visual economy
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Consumo (Economía)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo analiza la configuración de subjetividades estéticas en torno a la moda, presentando el caso del colectivo de diseñadores y almacén de ropa “La Percha” en la ciudad de Bogotá, situado en Quinta Camacho, lugar que se caracteriza por varias formas de consumo estético, especialmente de restaurantes. Este almacén desde su fundación desarrolla un concepto extranjero de tienda por departamentos, en el cual el consumidor y la consumidora puede elegir entra varias opciones de prendas de vestir, zapatos y accesorios que destacan por ser diseños exclusivos de diferentes diseñadores y diseñadoras de varias regiones de Colombia. Según su dueña y administradora este lugar concentra sus funciones para ofrecer al consumidor una amplia gama de diseños caracterizados por no ser producidos en masa lo que le brinda a sus prendas una diferencia y exclusividad aparente que no ostentan la mayoría de establecimientos similares. Además de ropa, se cuenta con gran variedad de zapatos y accesorios como: aretes, collares, manillas, pines y bufandas, esto con el objetivo principal de captar un grupo de consumidores y consumidoras que diferentes rangos de edad y ocupaciones generando así dinámicas de inclusión y exclusión. |
---|