"LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJIAS": Lo inmanente, y, lo sustancial
El siguiente trabajo intenta mostrar una aproximación a la primera parte del poema "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" de García Lorca, a partir de la metodología de tipo inmanentista propuesta por Jeari Cohén en su texto ESTRUCTURA DEL LENGUAJE POÉTICO a partir de una primera fase de obse...
- Autores:
-
Camargo Martínez, Zahyra; Pontificia Universidad Javeriana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/29982
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10216
http://hdl.handle.net/10554/29982
- Palabra clave:
- null
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El siguiente trabajo intenta mostrar una aproximación a la primera parte del poema "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" de García Lorca, a partir de la metodología de tipo inmanentista propuesta por Jeari Cohén en su texto ESTRUCTURA DEL LENGUAJE POÉTICO a partir de una primera fase de observación de las figuras retóricas como desviación o transgresión de una regla de tipo lingüístico y una segunda fase de acercamiento que es su planteamiento en el LENGUAJE DE LA POESÍA a partir de conceptos tomados de la fenomenología: la noción de intensidad impresión o totalidad para mostrarnos que esa segunda fase o metáfora ha sido originada a partir de esas transgresiones lingüísticas "ilógicas" para el lenguaje noético y en donde vemos la creación poética propiamente dicha. |
---|