Entre el reconocimiento y el desprecio. Análisis del discurso en el contenido gráfico de las revistas para hombres SoHo y Don Juan

Esta investigación es un análisis de metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, puesto que a través del establecimiento de los planteamientos teóricos sobre el análisis crítico del discurso y del contenido gráfico, se establecen las dimensiones por analizar dentro del contenido gráfico de las re...

Full description

Autores:
Narváez García, Katteryne Stephanny
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58899
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/58899
Palabra clave:
Comunidad LGBTIQ+
Contenido gráfico
Publicaciones periódicas
Violencias simbólicas
Homofobia
LGBTIQ+ community; Graphic content; Periodic publications; Symbolic violence; Homophobia
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Homofobia
Homosexualidad
Violencia
Publicaciones seriadas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación es un análisis de metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, puesto que a través del establecimiento de los planteamientos teóricos sobre el análisis crítico del discurso y del contenido gráfico, se establecen las dimensiones por analizar dentro del contenido gráfico de las revistas SoHo y Don Juan que se relacione con la comunidad LGBTIQ+. Para lograr una mejor comprensión del cómo está siendo representado este colectivo en las publicaciones periódicas dirigidas al público masculino heterosexual colombiano. Teniendo en cuenta el análisis, se llega a la primera conclusión, la cual es que estas publicaciones periódicas se valen de una amplia gama de violencias simbólicas en las representaciones del contenido gráfico de esta comunidad para legitimar aquellos pensamientos discriminatorios que pueda tener el público lector de estas revistas hacia este colectivo. Esto lleva a la segunda conclusión, y es que a pesar de que incluyan sus discursos de identidad de género y sexual a estas dos revistas aún les falta mucho para poderlos incluir de manera correcta. Por esta razón, se establece como última conclusión unas recomendaciones concretas que estos medios pueden utilizar entre las que se destacan erradicar discursos en el contenido gráfico donde se legitime esas violencias, no invisibilizar la existencia de esta comunidad, no incluir burlas hacia algún tipo de identidad sexual, y por último, tener en cuenta la forma en como cada persona quiere ser representada en los medios y así se evitar caer en esas violencias simbólicas.