Un pasado ensordecedor : ecos de una violencia que desata otras
Esta crónica testimonial pretende evidenciar la violencia vicaria en el sistema colombiano para resarcir la historia de la autora y darle sentido a las luchas de las mujeres que el sistema judicial ha silenciado. El trabajo encarna la historia de una madre adolescente que se enfrenta a diferentes si...
- Autores:
-
Fajardo Bejarano, Manuela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66635
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66635
- Palabra clave:
- Violencia de genero
Violencia intrafamiliar
Machismo
Maternidad
Corrupción
Violencia institucional
Gender violence
Domestic violence
Machismo
Motherhood
Corruption
Institutional violence
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Violencia contra la mujer - Colombia
Violencia familiar
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta crónica testimonial pretende evidenciar la violencia vicaria en el sistema colombiano para resarcir la historia de la autora y darle sentido a las luchas de las mujeres que el sistema judicial ha silenciado. El trabajo encarna la historia de una madre adolescente que se enfrenta a diferentes situaciones de violencia. Estas situaciones inician desde su noviazgo. Detalla el ciclo de violencia basada en género que sufrió, y que al final la lleva a un proceso judicial viciado y corrupto donde casi pierde la custodia de su hijo. A raíz de las decisiones arbitrarias que toma la comisaria de familia de Usaquén II la autora decide emprender un camino contra el sistema, donde se encuentra con trabas, revictimizaciones y falta de preparación en las instituciones públicas para atender este tipo de violencia y prevenir esquemas de corrupción. Esta tesis es una crónica testimonial que usa las vivencias personales de la autora, recupera conversaciones con otras madres víctimas e incluye fragmentos de historia clínica para documentar, denunciar y concientizar a los lectores sobre las formas en que violencias basadas en género crecen desde maltratos y violencias de pareja, hasta instancias públicas que revictimizan y no reconocen esas primeras violencias. El arco narrativo está pensado para que el lector pueda recorrer junto a la víctima, en este caso la autora, la lucha que tuvo que enfrentar desde que comienza su relación con el padre de su hijo, hasta que tienen un hijo en común y deciden iniciar una pugna legal para pelear la custodia del menor. Tras descubrir que el proceso está viciado por una red de corrupción y denunciar con un grupo de mujeres víctimas este esquema, logran destituir a la funcionaria. Este hecho deja en claro la necesidad de regular las Comisarías de familia y auditorías constantes. |
---|