Fortalecimiento de la formación del cuidador para una crianza sesde la afectividad hacia los niños y niñas en primera infancia

El barrio Manablanca del municipio de Facatativá es un sector en el que se evidencian problemáticas sociales como violencia intrafamiliar, consumo de estupefacientes, inseguridad, entre otros, que afectan la convivencia de sus residentes, estas problemáticas inciden en la crianza que perciben los ni...

Full description

Autores:
Gómez Carmona, Maria Paulina
Ariza Gonzalez, Leidy Viviana
Carrillo Rojas, Laura Victoria
Polo Londoño, Liliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64850
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64850
Palabra clave:
Infancia
Madres
Padres
Cuidadores
Crianza Afectiva
Convivencia
Nutrición
Sexualidad
Childhood
Mothers
Fathers
Caregivers
Affective parenting
Coexistence
Nutrition
Sexuality
Especialización en liderazgo para la gestón social - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El barrio Manablanca del municipio de Facatativá es un sector en el que se evidencian problemáticas sociales como violencia intrafamiliar, consumo de estupefacientes, inseguridad, entre otros, que afectan la convivencia de sus residentes, estas problemáticas inciden en la crianza que perciben los niños y niñas en sus primeros años de vida y repercuten en la vida adulta como consecuencia de haber crecido en un contexto hostil. Es por esto por lo que surge la necesidad de crear estrategias con el objetivo de fortalecer la afectividad de las madres, padres y cuidadores que se oriente a desarrollar una crianza sana a través del manejo de las emociones en los procesos de pautas de crianza, sexualidad y nutrición, favoreciendo así el desarrollo y reconocimiento de sus habilidades sociales de las vivencias diarias. De igual manera, estas estrategias se implementan teniendo en cuenta el cuidado de la casa común logrando que la comunidad comprenda la importancia del uso adecuado de los recursos naturales, en un vínculo de afectividad con el planeta. En la infancia y especialmente en la etapa de la primera infancia, se realiza un acercamiento hacia las primeras manifestaciones de emociones y sentimientos y es justo cuando se adquieren y se construyen las habilidades cognitivas y motoras que determinan, en gran parte, las capacidades futuras de ser, estar y compartir en sociedad. El establecer relaciones sanas en la infancia, influye en la capacidad de tener relaciones sanas en la vida adulta, fundamentadas en un autoconcepto positivo, seguridad y confianza. Por el contrario, el establecimiento de vínculos afectivos inadecuados generara inseguridad, falta de autoestima y de confianza, lo cual puede manifestarse en relaciones interpersonales disruptivas en el futuro. El presente Proyecto de Mejoramiento se despliega bajo los principios Jesuitas, por ello, su implementación se estructura desde un marco teórico ignaciano que promueve la justicia, la igualdad, el respeto, la dignidad, la protección del medio ambiente y la paz. El objetivo se fundamenta y orienta hacia la creación de un programa formativo para madres, padres y cuidadores dentro de un espacio en el que se desarrollan prácticas de promoción de la salud mental, contribuyendo a la transformación de la percepción de la convivencia y situaciones cotidianas, partiendo de las particularidades de las madres, padres y/o cuidadores y con un enfoque hacia fortalecer las habilidades para educar, en relación con las pautas efectivas de crianza, el reconocimiento de la sexualidad y la alimentación saludable. Así mismo, se considera oportuno realizar articulaciones con las diferentes entidades públicas y privadas que ejecutan acciones preventivas que inciden en políticas, planes, estrategias y programas para fortalecer la afectividad del cuidador, lo cual permitirá a corto, mediano y largo plazo la disminución de problemáticas relacionadas con la convivencia y la vida en comunidad.