Btyscua : Hacia una recuperación sistémica de prácticas musicales muiscas
Desde la llegada de los conquistadores españoles al altiplano cundiboyacense. en el año 1537. las prácticas culturales, rituales y espirituales de los habitantes originarios del territorio (conocidos de manera generalizada como muiscas empezaron un proceso de transformación profunda debido a la brus...
- Autores:
-
Durán Velasco, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/20738
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/20738
- Palabra clave:
- Música Indígena
Música Chibcha
Recuperación Patrimonial
Etnomusicología
Musicología
Pensamiento Sistémico
Indigenous Music
Native People´s Music
Música Chibcha
Cultural Heritage
Musicology
System Thinking
Ethomusicology
Estudios musicales - Tesis y disertaciones académicas
Música indígena
Memoria de la humanidad
Etnomusicología
Musicología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Desde la llegada de los conquistadores españoles al altiplano cundiboyacense. en el año 1537. las prácticas culturales, rituales y espirituales de los habitantes originarios del territorio (conocidos de manera generalizada como muiscas empezaron un proceso de transformación profunda debido a la brusquedad de la colonización y evangelización ejercida. La música, como elemento fundamental de dichas prácticas, sufrió el mismo proceso, considerándose perdida por parte de la historia oficial. Sin embargo, según la historia de pueblos indígenas actuales cercanos culturalmente a los antiguos pobladores del altiplano, como los kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). una buena parte del repertorio de cantos o toques instrumentales muiscas fueron guardados por los mamas (guías espirituales) hasta el día de hoy. Este es el caso del mama mayor kogi Luka (Lorenzo Mojica). quien en el año 2001 inició la enseñanza de parte de este repertorio (y las prácticas rituales y espirituales de las que forma parte) a algunas personas de la Comunidad Muisca de Ráquira. la cual ha estado dedicada a la recuperación de lo muisca desde finales del siglo pasado. Desde el fallecimiento del mama Luka en el territorio boyacense. en el año 2009. la labor de la comunidad mencionada ha continuado a la par de otras comunidades muiscas que tuvieron relación con este sabedor indígena (como la de Cota). No obstante, existe una parte importante del repertorio del sabedor que no ha sido estudiada, la cual se encuentra en unos cuantos cassettes propiedad de su discípulo el jate Kulchavita Boñe (Antonio Daza). |
---|