Caracterización sociodemográfica, epidemiológica y médico-clínica de los casos de Síndrome del Manguito Rotador calificados como de origen laboral por la Junta Nacional de Calificación de Invalidez entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013
Esta investigación identificó las características sociodemográficas, epidemiológicas y médico-clínicas de los casos de SMR calificados como de origen laboral en la JNCI durante el año 2013, a través de un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron la totalidad de los e...
- Autores:
-
Agudelo López, Martha Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/15549
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/15549
- Palabra clave:
- Síndrome de manguito rotador
Origen laboral
Calificación de invalidez
Classified as work-related
Rotator cuff syndrome
Especialización en salud ocupacional - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación identificó las características sociodemográficas, epidemiológicas y médico-clínicas de los casos de SMR calificados como de origen laboral en la JNCI durante el año 2013, a través de un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo en el que se analizaron la totalidad de los expedientes radicados en la Junta. Para ello se tuvieron en cuenta variables como: sexo, edad, ocupación habitual, antigüedad en el cargo, posible mecanismo biomecánico, enfermedades osteomusculares, lateralidad, actividad económica, PCL, entidad que solicita valoración por JNCI, Junta que remite. Se encontró que 53.3% de los casos se presentó en mujeres, la mediana de edad de los participantes fue de 49 años, con un tiempo de antigüedad en el oficio, medio de 13 años, la actividad económica que más casos aportó fue el sector manufacturero con un 42.7%. El 40.7% de los participantes no presentaron otras enfermedades osteomusculares. Entre las enfermedades osteomusculares más frecuentes que acompañaba al SMR identificó a las epicondilitis con un 21.5% seguida por la bursitis con un 17.5 y el síndrome de túnel de carpo con un 17.5%. Un 25.2% de los participantes tuvo PCL, mientras que el 74.8% consultó a la JNCI para determinación de origen. |
---|