Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses
"La siguiente investigación tuvo como objetivo comprender desde la perspectiva psicosocial los significados de ""romper el silencio"" a la luz de la experiencia de mujeres víctimas de desaparición forzada en Buenaventura que hacen parte de la organización FUNDESCODES. A part...
- Autores:
-
Márquez Bohórquez, Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/21374
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/21374
- Palabra clave:
- Violencia sociopolítica
Desaparición forzada
Psicología social
Identidad personal
Identidad colectiva
Memoria colectiva
Reparación colectiva
Sociopolitical violence
Forced disappearance
Social psychology
Personal identity
Collective identity
Collective memory
Collective repair
Psicología - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_23d1972b474f0c844986f37702442b76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/21374 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses |
title |
Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses |
spellingShingle |
Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses Violencia sociopolítica Desaparición forzada Psicología social Identidad personal Identidad colectiva Memoria colectiva Reparación colectiva Sociopolitical violence Forced disappearance Social psychology Personal identity Collective identity Collective memory Collective repair Psicología - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses |
title_full |
Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses |
title_fullStr |
Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses |
title_full_unstemmed |
Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses |
title_sort |
Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverenses |
dc.creator.fl_str_mv |
Márquez Bohórquez, Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rapacci Gómez, María Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Márquez Bohórquez, Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia sociopolítica Desaparición forzada Psicología social Identidad personal Identidad colectiva Memoria colectiva Reparación colectiva |
topic |
Violencia sociopolítica Desaparición forzada Psicología social Identidad personal Identidad colectiva Memoria colectiva Reparación colectiva Sociopolitical violence Forced disappearance Social psychology Personal identity Collective identity Collective memory Collective repair Psicología - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Sociopolitical violence Forced disappearance Social psychology Personal identity Collective identity Collective memory Collective repair |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Psicología - Tesis y disertaciones académicas |
description |
"La siguiente investigación tuvo como objetivo comprender desde la perspectiva psicosocial los significados de ""romper el silencio"" a la luz de la experiencia de mujeres víctimas de desaparición forzada en Buenaventura que hacen parte de la organización FUNDESCODES. A partir del enfoque de investigación-intervención se desarrollaron tres encuentros en la modalidad de taller reflexivo con las mujeres y dos entrevistas semiestructuradas a una líder y al director de la Fundación. Los resultados permiten ver , que el crimen de desaparición forzada ha sido utilizado como estrategia de guerra para romper el tejido social e imponer el silencio y el miedo, la desconfianza y vulnerar los derechos de los familiares de los desaparecidos y habitantes del territorio, de igual manera, se identificaron los significados que le han dado las mujeres al ""estar juntas"", ese sentido ""común"" que las ha llevado a organizarse, a construir memoria, fortaleciendo su identidad personal y colectiva y a reconocer el poder y la fuerza que tiene la coordinación de voces frente a la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Finalmente, esta investigación nos permitió comprender que romper el silencio en un contexto en donde la guerra continua, ha significado un proceso de resistencia y lucha frente al reconocimiento y legitimación de esa palabra que fue acallada y que hoy exige una reparación colectiva que dé respuesta a la verdad, la justicia y garantías de no repetición del crimen de la desaparición forzada." |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-13T22:03:16Z 2020-04-15T19:44:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-13T22:03:16Z 2020-04-15T19:44:44Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/21374 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/21374 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/21374/1/MarquezBohorquezTatiana2015.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/21374/2/MarquezBohorquezTatiana2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
96adedd099d6ffd69f7a6f02a9f57a1f 83923b310f4b2d1e306f3bec520a1299 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671325687676928 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rapacci Gómez, María LucíaMárquez Bohórquez, Tatiana2017-06-13T22:03:16Z2020-04-15T19:44:44Z2017-06-13T22:03:16Z2020-04-15T19:44:44Z2015http://hdl.handle.net/10554/21374instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.co"La siguiente investigación tuvo como objetivo comprender desde la perspectiva psicosocial los significados de ""romper el silencio"" a la luz de la experiencia de mujeres víctimas de desaparición forzada en Buenaventura que hacen parte de la organización FUNDESCODES. A partir del enfoque de investigación-intervención se desarrollaron tres encuentros en la modalidad de taller reflexivo con las mujeres y dos entrevistas semiestructuradas a una líder y al director de la Fundación. Los resultados permiten ver , que el crimen de desaparición forzada ha sido utilizado como estrategia de guerra para romper el tejido social e imponer el silencio y el miedo, la desconfianza y vulnerar los derechos de los familiares de los desaparecidos y habitantes del territorio, de igual manera, se identificaron los significados que le han dado las mujeres al ""estar juntas"", ese sentido ""común"" que las ha llevado a organizarse, a construir memoria, fortaleciendo su identidad personal y colectiva y a reconocer el poder y la fuerza que tiene la coordinación de voces frente a la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Finalmente, esta investigación nos permitió comprender que romper el silencio en un contexto en donde la guerra continua, ha significado un proceso de resistencia y lucha frente al reconocimiento y legitimación de esa palabra que fue acallada y que hoy exige una reparación colectiva que dé respuesta a la verdad, la justicia y garantías de no repetición del crimen de la desaparición forzada.""The following investigation had the purpose to understand from the psychological perspective the meaning of ""breaking the silence"" through the experience of women who had lived forced disappearances in Buenaventura and who made part of the FUNDESCODES organization. Based in an investigative and interventive method three meetings were developed, One as a reflexive workshop with women victims of violence, and two more, in which the head leader and the director of the foundation were interviewed. The results of this work evidenced that crime of forced dissapearence had been used as an strategy of war, to shatter any social network, to set silence, fear, instigate distrust, and especially, to infringe rights of the relatives of missing persons and people from the same territory. At the same time, the meaning of ""being together"" were identified as a mechanism to built a collective memory, a possibility to strengthen identity and a weapon with the power to enforce their violated rights. Finally, this investigation allows to understand that breaking the silence in a context in which war continues, means a recognition and a process of resistance against the legitimation of that word which was taken from us, and which nowadays requires a collective repair to give us an answer of truth, justice and a guarantee that forced disappearance won t happen again."Psicólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaPsicologíaFacultad de PsicologíaViolencia sociopolíticaDesaparición forzadaPsicología socialIdentidad personalIdentidad colectivaMemoria colectivaReparación colectivaSociopolitical violenceForced disappearanceSocial psychologyPersonal identityCollective identityCollective memoryCollective repairPsicología - Tesis y disertaciones académicasRompiendo el silencio frente a la desaparición forzada : voces de mujeres bonaverensesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALMarquezBohorquezTatiana2015.pdfapplication/pdf1704281http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/21374/1/MarquezBohorquezTatiana2015.pdf96adedd099d6ffd69f7a6f02a9f57a1fMD51open accessTHUMBNAILMarquezBohorquezTatiana2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2565http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/21374/2/MarquezBohorquezTatiana2015.pdf.jpg83923b310f4b2d1e306f3bec520a1299MD52open access10554/21374oai:repository.javeriana.edu.co:10554/213742022-05-03 16:04:04.02Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |