Impacto del Decreto 1692 del 2020 en la Inclusión Financiera : un estudio sobre el uso de tarjetas débito y crédito en Colombia
Este trabajo de investigación busca determinar la magnitud del efecto del Decreto 1692 de 2020 sobre la inclusión financiera en Colombia, específicamente en el uso de tarjetas de crédito y débito. Utilizando un modelo econométrico de series de tiempo, se analizan los datos de transacciones con tarje...
- Autores:
-
Moreno Castrillón, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68478
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/68478
- Palabra clave:
- Inclusión financiera
Inclusión financiera
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Decreto 1692 del 2020
Pagos electrónicos
Colombia
Derecho - Tesis y disertaciones académicas
Análisis financiero - Colombia
Tarjetas de crédito - Colombia
Tarjetas de débito - Colombia
Finanzas personales - Colombia
Economía - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo de investigación busca determinar la magnitud del efecto del Decreto 1692 de 2020 sobre la inclusión financiera en Colombia, específicamente en el uso de tarjetas de crédito y débito. Utilizando un modelo econométrico de series de tiempo, se analizan los datos de transacciones con tarjetas antes y después de la implementación del decreto, controlando por variables como la pandemia, el ISE, la inflación y la tasa de interés. Los resultados encontrados indican un aumento estadísticamente significativo en las transacciones con tarjetas de crédito y débito, demostrando la efectividad del decreto en promover una adopción más amplia de pagos electrónicos. El aumento fue especialmente marcado en las tarjetas de crédito de entidades nacionales. La variable pandemia, en una de las regresiones, obtuvo un resultado positivo y estadísticamente significativo, lo que puede sugerir un cambio en la preferencia hacia transacciones digitales durante los períodos de distanciamiento social. Esta investigación subraya la importancia de diálogo entre la legislación y la evidencia empírica, haciendo una invitación a que se evaluén los efectos en equilibrio de las normativas cuyo propósito sea la inclusión financiera. |
---|