La construcción de memoria de la comunidad negra que se reasentó en Bogotá : el caso del kilombo Razana y Niara Sharay.
La paz y la reconciliación en Colombia han sido impulsadas, en gran parte, por el proceso de construcción de memoria de las comunidades. En este trabajo de grado se analiza el proceso que tuvieron ciertas comunidades afrocolombianas al llegar a Bogotá como consecuencia del desplazamiento forzado, en...
- Autores:
-
Peláez Vanegas, Laura Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/37995
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/37995
- Palabra clave:
- Kilombos
Comunidad afrocolombiana
Territorio
Memoria
Identidad
Comunidad
Mujeres afrocolombianas
Kilombos
Afro-Colombian communities
Territory
Memory
Identity
Community
Afro-Colombian Women
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Mujeres afrocolombianas
Comunidad
Identidad colectiva
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La paz y la reconciliación en Colombia han sido impulsadas, en gran parte, por el proceso de construcción de memoria de las comunidades. En este trabajo de grado se analiza el proceso que tuvieron ciertas comunidades afrocolombianas al llegar a Bogotá como consecuencia del desplazamiento forzado, en el marco del conflicto armado colombiano. Así, de la necesidad de recuperar lo que la violencia destruyó, surgieron los kilombos (en bantú sinónimo de Fortaleza) en Bogotá, como lugares de resistencia, reconciliación y medicina ancestral liderados por mujeres afro: matronas, sabedoras y cantaoras, quienes luchan por sanar las heridas físicas, mentales y emocionales de las víctimas de la violencia. En el proceso de sanación cobra relevancia la manera en que los sobrevivientes del conflicto reconstruyen su territorio, su comunidad, su identidad y su memoria. Los kilombos buscan que las personas puedan superar los traumas que les dejó la guerra y que puedan aprender a recordar sin dolor. Sin embargo, tanto las matronas como las personas que buscan ayuda en el kilombo son revictimizadas por la falta de apoyo del Estado. El problema principal reside en la reparación integral de las víctimas, sobre todo, en el proceso lento de restitución de tierras, que ha obstaculizado el funcionamiento ideal de los kilombos, pues si las matronas no tienen un territorio propio para consolidar estos espacios, se pone en peligro una de las propuestas más valiosas para la reparación de las víctimas del conflicto que surge desde las comunidades afrocolombianas. |
---|