Democracias enfrentadas : la participación ciudadana en la planeación territorial local dentro del marco de la descentralización estatal en países de Suramérica (Colombia, Perú y Bolivia)
Existen dos visiones tradicionales sobre la democracia que se diferencian en el rol que se le asigna a la ciudadanía dentro de la gestión pública: el modelo representativo y el directo. Se ha propuesto la participación ciudadana como una forma de hacer la gestión más eficiente y legítima. Esto ha da...
- Autores:
-
Acosta Vergara, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/47245
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/47245
- Palabra clave:
- Democracia
Democracia directa
Democracia representativa
Planeación territorial
Participación ciudadana
Gestión pública
Democracy
Direct democracy
Representative Democracy
Territorial Planning
Citizen Participation
Public Management
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Democracia - América del Sur
Participación ciudadana - América del Sur
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Existen dos visiones tradicionales sobre la democracia que se diferencian en el rol que se le asigna a la ciudadanía dentro de la gestión pública: el modelo representativo y el directo. Se ha propuesto la participación ciudadana como una forma de hacer la gestión más eficiente y legítima. Esto ha dado origen al modelo participativo, que se encuentra en medio de las visiones tradicionales. Dentro del marco de la descentralización estatal se presenta el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), como una forma de entrelazar participación ciudadana y planeación local. Las características de la participación dentro de los PDM difieren entre los países. Esta investigación tiene como objetivo determinar el rol de la ciudadanía dentro de los PDM en Colombia, Perú y Bolivia. Se realizará un análisis del marco legal que sustenta los PDM y posteriormente se utilizará el “cubo de la democracia”. Se encontró que Colombia está cercano al modelo representativo mientras Bolivia se aproxima al modelo directo. Existen pequeñas diferencias sobre las etapas en que se da la participación. Con el “cubo de la democracia” se evidenció que las diferencias principales entres los tres países se encuentran dentro la dimensión (eje) “actores y selección”. Se concluye que la diferencia entre los países radica en el tipo de actores que participan y en los espacios en que se relacionan. Diseños institucionales que involucren más personas y creen escenarios deliberativos profundiza el carácter democrático de la gestión pública. Profundizar en democracia es acercarse a un modelo directo. |
---|