Cuerpos desposeídos y control corpoterritorial : la regulación paramilitar de las trabajadoras sexuales y sus resistencias en La Gabarra (1999-2004)

La incursión paramilitar en el corregimiento de La Gabarra, Norte de Santander en 1999 trajo consigo distintas transformaciones en el territorio y la vida de sus habitantes. A partir de la disputa con los grupos guerrilleros por el control territorial y en particular, por el control de la economía c...

Full description

Autores:
Arias Ortiz, Laura Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58801
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/58801
Palabra clave:
Control corpoterritorial
Trabajadoras sexuales
Economía cocalera
Paramilitarismo
Corpoterritorial control
Sex workers
Cocaine economy
Paramilitarism
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Prostitutas - Relatos personales - Tibú (Norte de Santander, Colombia) - 1999-2004
Mujeres - Conducta sexual - Tibú (Norte de Santander, Colombia) - 1999-2004
Conflicto armado - Tibú (Norte de Santander, Colombia) - 1999-2004
Paramilitares - Tibú (Norte de Santander, Colombia) - 1999-2004
Narcotráfico - Tibú (Norte de Santander, Colombia) - 1999-2004
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La incursión paramilitar en el corregimiento de La Gabarra, Norte de Santander en 1999 trajo consigo distintas transformaciones en el territorio y la vida de sus habitantes. A partir de la disputa con los grupos guerrilleros por el control territorial y en particular, por el control de la economía cocalera, se produjeron relaciones sociales mediadas por la violencia ejercida por las Autodefensas Unidad de Colombia (AUC). Esta violencia que tenía como objetivo la reafirmación del poder del grupo armado en el corregimiento privilegió cuerpos específicos para viabilizar su proyecto político, económico y social. Este fue el caso de las trabajadoras sexuales en La Gabarra, quienes a razón de su trabajo fueron blanco de violencias diferenciales en su cotidianidad, pero que, a su vez, gestaron resistencias para preservar su existencia y proyectos de vida.