Caracterización de los factores de riesgo asociados a los estilos de vida y hábitos alimentarios de un grupo de personas trans entre 18 y 64 años, que residen en la ciudad de Bogotá

Las personas Trans (persona cuya identidad de género no corresponde a su sexo asignado al nacer (2017) se ven enfrentadas a diversos factores de riesgo a nivel social, psicológico, físico, de estigmatización y de salud, que afectan su calidad de vida y les hacen más vulnerables. En algunos países se...

Full description

Autores:
Gonzalez Gomez, Nohora Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54016
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/54016
Palabra clave:
Población trans
Hábitos alimentarios
Estilos de vida
Factores de riesgo
Trans population
Eating habits
Lifestyles
Risk factors
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Estilo de vida - Bogotá (Colombia)
Minorías sexuales - Bogotá (Colombia)
Hábitos alimenticios - Bogotá (Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Las personas Trans (persona cuya identidad de género no corresponde a su sexo asignado al nacer (2017) se ven enfrentadas a diversos factores de riesgo a nivel social, psicológico, físico, de estigmatización y de salud, que afectan su calidad de vida y les hacen más vulnerables. En algunos países se ha caracterizado los hábitos alimentarios de este grupo poblacional, encontrando que tienen relación directa con la necesidad de adquirir una corporalidad con la que se sientan identificados. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a los estilos de vida y hábitos alimentarios de un grupo de personas Trans entre 18 y 64 años que residen en la ciudad de Bogotá. Metodología: Estudio de tipo cualitativo descriptivo fenomenológico transversal, en el que participaron 11 personas, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, los datos fueron analizados usando Microsoft Excel. Resultados: Los hombres Trans se identificaron con siluetas de obesidad grado dos y grado tres (29%, 29%), las mujeres Trans en normalidad, deficiencia calórica grado dos y deficiencia calórica grado tres con el 25% respectivamente, el 27% consideró que su alimentación no es saludable, asimismo, los tiempos de comida mayoritariamente omitidos fueron el desayuno, media mañana, media tarde y adicionalmente la dieta no es adecuada, ni variada. Conclusiones: Se identifica que hay factores de riesgo asociados a los estilos de vida y hábitos alimentarios en las personas Trans, asociados a su reafirmación de género.