Entre las sombras, mis brazos siempre abiertos : variaciones del fantasma en "La amada inmóvil" y Amado Nervo (1909-1919)
El presente estudio busca indagar acerca de las múltiples facetas e iteraciones de lo fantasmal en "La amada inmóvil: versos a una muerta" (1920), de Amado Nervo (1870-1919), escrito en ocasión de la muerte de su compañera, Ana Cecilia Dailliez, en 1912. Más precisamente, elucidar las posi...
- Autores:
-
Rodríguez González, Emilio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60525
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/60525
- Palabra clave:
- Modernismo
Modernidad
Espectro
Fantasma
Amado Nervo
Jacques Derrida
Giorgio Agamben
La amada inmóvil
Imagen
Duelo
Muerte
Poesía
Modernismo
Modernity
Spectre
Ghost
Phantom
Amado Nervo
Jacques Derrida
Giorgio Agamben
The immovable loved one
Image
Mourning
Death
Poetry
Estudios literarios - Tesis y disertaciones académicas
Nervo, Amado 1870-1919 - Crítica e interpretación
Derrida, Jacques 1930-2004 - Crítica e interpretación
Poesía
Duelo
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente estudio busca indagar acerca de las múltiples facetas e iteraciones de lo fantasmal en "La amada inmóvil: versos a una muerta" (1920), de Amado Nervo (1870-1919), escrito en ocasión de la muerte de su compañera, Ana Cecilia Dailliez, en 1912. Más precisamente, elucidar las posibles relaciones que, en plena Modernidad, son urdidas por medio del fantasma y otros tropos y metáforas espectrales entre el discurso poético y la humana búsqueda de sentido, aunque no necesariamente de resolución, para el traumático duelo por la pérdida del objeto del amor y el deseo. Para eso emprende, por un lado, una lectura analítica e interpretativa del poemario —tanto de lo puramente textual como de su contexto de aparición y las características del Modernismo en él contenidas—, además de otros escritos del autor (p. ej. otros poemas, y sus crónicas y aforismos); por otro lado, un escrutinio teórico basado tanto en estudiosos y críticos del poeta mexicano como en algunos filósofos, principalmente Jacques Derrida y Giorgio Agamben y su definición de "fantasma". |
---|