La violencia de género como problemática social : una aproximación desde el Análisis Crítico Discursivo

Este ejercicio de investigación formativa busca acercarse al Análisis Crítico Discursivo (ACD) de un problema social basándose en el marco analítico tridimensional que propone Norman Fairclough en el 2001. La identificación del problema social y su dimensión semiótica dentro de la denominada violenc...

Full description

Autores:
Monsalve Trujillo, Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62824
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/62824
Palabra clave:
Violencia de género
Feminicidio
Análisis crítico discursivo
Interseccionalidad
Gender violence
Feminicide
Discursive critical analysis
Intersectionality
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Violencia - Estudios de género - Bogotá (Colombia)
Feminicidio - Colombia
Violencia contra la mujer - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este ejercicio de investigación formativa busca acercarse al Análisis Crítico Discursivo (ACD) de un problema social basándose en el marco analítico tridimensional que propone Norman Fairclough en el 2001. La identificación del problema social y su dimensión semiótica dentro de la denominada violencia de género surge a partir del asesinato múltiple agravado de la niña embera Yuliana Samboní, sucedido en Bogotá D.C. en el año 2016. El análisis se enmarca a la luz de la práctica social del secuestro, la violación y el feminicidio y el orden discursivo configurado en algunas piezas de la cadena textual producida en relación con este evento. A pesar de que en este caso el confeso criminal recibió un pronto y severo castigo, se muestra cómo la cruda realidad del país y sus distintas formas de violencia, estructural y coyuntural, se mantienen en un alto grado de impunidad y no parecen ceder al endurecimiento de las penas y tipificación de ciertos delitos en el código penal. De igual manera se cuestiona el impacto de las campañas y estrategias de prevención promovidas para las violencias de género a nivel local y nacional. Se invita a incorporar la discusión sobre las violencias de género en el sistema educativo en general y en la formación de docentes, en particular, de segunda lengua como una manera de luchar contra la normalización de la cultura de violencia que pareciera perpetuarse en nuestra sociedad.