La transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidos

El cuadro de costumbres le sirvió al escritor colombiano Tomás Carrasquilla (1859-1940) de marco paradigmático para sus cuentos realistas que satirizaban los personajes típicos y las costumbres regionales de Antioquia con un tono a la vez afectuoso e irónico. Al cultivar alternativamente la crónica...

Full description

Autores:
Alstrum, James J.; Illinois State University
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30001
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9763
http://hdl.handle.net/10554/30001
Palabra clave:
Transformación; satírica; cuadro de costumbres; relatos; Carrasquilla
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_1c18885b88fba26482338ad9d6926429
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30001
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullAlstrum, James J.; Illinois State University2018-02-24T15:52:04Z2020-04-15T18:46:57Z2018-02-24T15:52:04Z2020-04-15T18:46:57Z2004-07-01http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/97632011-27340120-4807http://hdl.handle.net/10554/30001El cuadro de costumbres le sirvió al escritor colombiano Tomás Carrasquilla (1859-1940) de marco paradigmático para sus cuentos realistas que satirizaban los personajes típicos y las costumbres regionales de Antioquia con un tono a la vez afectuoso e irónico. Al cultivar alternativamente la crónica costumbrista llamada Acuarelas y la ficción satírica, la escritura de Carrasquilla reflejaba a su vez la pugna entre tradición y cambio tal y como se manifestaba en el contorno local de la región y en Medelíín, su capital, a finales del siglo XIX y comienzos del próximo siglo. Entre los más destacados ejemplos de aquella interdependencia discursiva entre el cuadro de costumbres y el cuento satírico se incluían "Simón el mago" (1890), "En la diestra de Dios Padre" (1897), "San Antoñito" (1899), y "Esta sí es bola" (1921). Los sobredichos relatos parodiaban el lenguaje popular antioqueño a la vez que se burlaban de las idiosincrasias regionales. Además, constituían verdaderos espejos literarios de una latente crisis de modernidad entre valores tradicionales ya caducos y nuevas circunstancias socio-económicas que se tornaban predominantes paulatina e inevitablemente.PDFapplication/pdfspaEditorial Pontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9763/7990Universitas Humanística; Vol. 54, Núm. 54 (2002): Tradición de la tradición en América LatinaUniversitas Humanística; Vol. 54, Núm. 54 (2002): Tradición de la tradición en América LatinaUniversitas Humanística; Vol. 54, Núm. 54 (2002): Tradición de la tradición en América LatinaTransformación; satírica; cuadro de costumbres; relatos; CarrasquillaLa transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidoshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/30001oai:repository.javeriana.edu.co:10554/300012023-03-29 12:57:44.642Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv La transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidos
title La transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidos
spellingShingle La transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidos
Transformación; satírica; cuadro de costumbres; relatos; Carrasquilla
title_short La transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidos
title_full La transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidos
title_fullStr La transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidos
title_full_unstemmed La transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidos
title_sort La transformación satírica del cuadro de costumbres tradicional en algunos relatos escogidos
dc.creator.fl_str_mv Alstrum, James J.; Illinois State University
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alstrum, James J.; Illinois State University
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.spa.fl_str_mv Transformación; satírica; cuadro de costumbres; relatos; Carrasquilla
topic Transformación; satírica; cuadro de costumbres; relatos; Carrasquilla
description El cuadro de costumbres le sirvió al escritor colombiano Tomás Carrasquilla (1859-1940) de marco paradigmático para sus cuentos realistas que satirizaban los personajes típicos y las costumbres regionales de Antioquia con un tono a la vez afectuoso e irónico. Al cultivar alternativamente la crónica costumbrista llamada Acuarelas y la ficción satírica, la escritura de Carrasquilla reflejaba a su vez la pugna entre tradición y cambio tal y como se manifestaba en el contorno local de la región y en Medelíín, su capital, a finales del siglo XIX y comienzos del próximo siglo. Entre los más destacados ejemplos de aquella interdependencia discursiva entre el cuadro de costumbres y el cuento satírico se incluían "Simón el mago" (1890), "En la diestra de Dios Padre" (1897), "San Antoñito" (1899), y "Esta sí es bola" (1921). Los sobredichos relatos parodiaban el lenguaje popular antioqueño a la vez que se burlaban de las idiosincrasias regionales. Además, constituían verdaderos espejos literarios de una latente crisis de modernidad entre valores tradicionales ya caducos y nuevas circunstancias socio-económicas que se tornaban predominantes paulatina e inevitablemente.
publishDate 2004
dc.date.created.none.fl_str_mv 2004-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:52:04Z
2020-04-15T18:46:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-24T15:52:04Z
2020-04-15T18:46:57Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9763
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-2734
0120-4807
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/30001
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9763
http://hdl.handle.net/10554/30001
identifier_str_mv 2011-2734
0120-4807
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9763/7990
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Universitas Humanística; Vol. 54, Núm. 54 (2002): Tradición de la tradición en América Latina
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Universitas Humanística; Vol. 54, Núm. 54 (2002): Tradición de la tradición en América Latina
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv Universitas Humanística; Vol. 54, Núm. 54 (2002): Tradición de la tradición en América Latina
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671297793458176