Significados que le otorgan jóvenes a su experiencia de consumo de SPA
El presente trabajo busca identificar los significados que los y las jóvenes entre los 20 y 24 años le otorgan al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) a partir de sus propias experiencias de consumo. De acuerdo con lo anterior, a través de una metodología cualitativa de construcción de relatos b...
- Autores:
-
Dáger Mora, Yarima Alejandra
Lozano Concha, Camila
Páez Hidalgo, Juanita
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54225
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/54225
- Palabra clave:
- Juventud
Consumo de SPA
Consumidores de SPA
Significados
Características
Estereotipos
Postura crítica
Youth
PAS consumption
PAS consumers
Meanings
Characteristics
Stereotypes
Critical stance
Psicología - Tesis y disertaciones académicas
Estereotipos
Sustancias psicoactivas
Efectos del contexto (Psicología)
Adolescentes
Abuso de sustancias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo busca identificar los significados que los y las jóvenes entre los 20 y 24 años le otorgan al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) a partir de sus propias experiencias de consumo. De acuerdo con lo anterior, a través de una metodología cualitativa de construcción de relatos biográficos, se llevó a cabo un análisis a partir de lo que se entiende por juventud, la relación que hay con el consumo (efectos y uso diferenciado) y el estigma que hay sobre los y las consumidoras. La intención del estudio fue reconocer las diferentes relaciones que se pueden establecer con el uso de SPA, algunas de las cuales rompen con los imaginarios sociales frente al mismo y hacia los y las consumidoras. Así, se encontró que, el significado que los y las jóvenes le otorgan a sus experiencias de consumo se ve atravesado por aspectos como su relación con las sustancias (acercamiento, propósitos, etapa de la vida, postura frente a las SPA), las características de su consumo (sustancias, contextos, frecuencia, miedos, abstinencia) y los estereotipos a los que se enfrentan. Concluyendo, dado que cada experiencia es diferente, y que dichos elementos varían dependiendo de la realidad de cada persona, se debe evitar su generalización. Además, se encontró que dichas vivencias dan lugar a procesos de reflexión que posibilitan la adopción de una postura crítica frente al tema y prácticas de resistencia. |
---|