Prevalence of inflammatory myopathies in Colombia: Demographic analysis from the National Health Registry 2012–2018
Introducción Utilizando datos del Ministerio de Salud de Colombia, realizamos un análisis de prevalencia y características demográficas generales de pacientes con miopatías inflamatorias, con datos del 2012 al 2018. Materiales y métodos Estudio descriptivo transversal basado en datos del Ministerio...
- Autores:
-
Bernal-Macías, Santiago
Fernández-Ávila, Daniel G.
Rincón-Riaño, Diana N.
Gutiérrez, Juan M.
Rosselli, Diego
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65921
- Acceso en línea:
- https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0121812321001262?returnurl=null&referrer=null
http://hdl.handle.net/10554/65921
https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2021.07.001
- Palabra clave:
- Análisis demográfico
Inflamatorias
Demographic analysis
Myopathie
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Introducción Utilizando datos del Ministerio de Salud de Colombia, realizamos un análisis de prevalencia y características demográficas generales de pacientes con miopatías inflamatorias, con datos del 2012 al 2018. Materiales y métodos Estudio descriptivo transversal basado en datos del Ministerio de Salud de Colombia. Utilizamos como términos clave los códigos diagnósticos del Manual Internacional de Enfermedades relacionados con el diagnóstico de miopatías inflamatorias. Resultados Se encontraron 12.401 individuos con diagnóstico de miopatía inflamatoria y se estimó una prevalencia global de 25,7 casos por 100.000 habitantes. Este diagnóstico es más frecuente en el grupo de edad de 65 a 69 años y en la población femenina (64%), con una relación mujer:hombre de 1,79:1. Además, calculamos una prevalencia de 15,1 casos por 100.000 habitantes para dermatomiositis y 7,3 casos por 100.000 habitantes para polimiositis (sobre una población total de 48.203). Existe poca información sobre la epidemiología de las miopatías en América Latina, y los registros son fundamentales para conocer su comportamiento en las poblaciones. En Colombia, el Ministerio de Salud recopila información del sistema de salud, que tiene una cobertura casi universal (alrededor del 95%). Esta información permite realizar estudios epidemiológicos sobre diferentes enfermedades. Para el presente estudio analizamos los datos disponibles sobre miopatías inflamatorias en Colombia. Conclusiones El presente trabajo describe por primera vez las características demográficas de las miopatías inflamatorias en la población colombiana con base en datos oficiales del Ministerio de Salud, donde la más frecuente fue la dermatomiositis y se evidenció un predominio en la población femenina. |
---|