Colombia, ¿a qué jugamos? : Historia de la táctica en el fútbol colombiano.

No creo que, como se suele repetir, el fútbol en Colombia, en sus inicios y por un largo rato, no haya incluido tácticas. Más allá de que no hayan sido a propósito, el fútbol siempre ha ido de la mano del razonamiento. Claro está que el fútbol va más allá de tácticas y que la táctica va más allá de...

Full description

Autores:
Lozano Cárdenas, Juan Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64636
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64636
Palabra clave:
Fútbol, Táctica, Fútbol colombiano, Historia, Identidad, Selección Colombia
Football, Tactics, Colombian football, History, Identity, Colombia National football team
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:No creo que, como se suele repetir, el fútbol en Colombia, en sus inicios y por un largo rato, no haya incluido tácticas. Más allá de que no hayan sido a propósito, el fútbol siempre ha ido de la mano del razonamiento. Claro está que el fútbol va más allá de tácticas y que la táctica va más allá de esquemas. Lo hermoso de este deporte es que tiene cosas, sencillamente, inexplicables. El presente trabajo se dividió en seis capítulos principales, así como un apartado final dedicado a las conclusiones. El primero aborda esos primeros años de aprendizaje, pero en los cuales Colombia vio el mejor fútbol del mundo, al igual que a otras escuelas tácticas que resonaron en todo el mundo: es El Dorado. En el segundo, nos enfrentamos a la realidad y tenemos que ir haciendo las cosas solos, pero todavía de la mano de algunos extranjeros que nos van a ayudar en el proceso. En el tercero, ahora sí nos vemos obligados a caminar solos y descubrimos un estilo y futbolistas en particular en medio de la primera participación de un Mundial. En el cuarto, los extranjeros vuelven para solucionar un problema recurrente en Colombia, el cual consistía en que no sabíamos cómo defender. En el quinto, y encabezados por los dos directores técnicos más grandes de este país, ya aplicamos por nuestros propios medios todo lo aprendido previamente y nos acercamos a una identidad. Por último, hay una leve aproximación hacia los nuevos tiempos, lo que estamos viviendo y qué esperar del futuro. La memoria es volátil y a veces nos engaña. Por eso la necesidad de registrarla a través de un trabajo de esta naturaleza. Mi única ambición con este trabajo es devolverle un poco al fútbol todo lo que ha hecho por mí y transmitir un poco del amor que tengo hacía ese, y así dar una luz de respuesta, aunque sea mínima, a la pregunta: Colombia, ¿a qué jugamos?