El Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropical

Esta investigación busca entender desde una perspectiva socio-ecológica el bosque seco tropical para la comunidad de San Basilio de Palenque, pueblo afrodescendiente y emblemático de la región del Caribe colombiano. Así mismo, se proponen pautas de manejo de este ecosistema dentro del marco de plan...

Full description

Autores:
Arango Saavedra, Laura María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60267
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/60267
Palabra clave:
San Basilio de Palenque
Bosque seco tropical
Plan de ordenamiento interno
Sistemas de uso del paisaje
San Basilio de Palenque
Tropical dry forest
Territorial planning
Land-use systems
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Protección del medio ambiente - Colombia
Bosques tropicales - Colombia
San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia)
Uso de la tierra - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_16067a1bf54478be9d94a92e37149bcc
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60267
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropical
title El Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropical
spellingShingle El Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropical
San Basilio de Palenque
Bosque seco tropical
Plan de ordenamiento interno
Sistemas de uso del paisaje
San Basilio de Palenque
Tropical dry forest
Territorial planning
Land-use systems
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Protección del medio ambiente - Colombia
Bosques tropicales - Colombia
San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia)
Uso de la tierra - Colombia
title_short El Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropical
title_full El Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropical
title_fullStr El Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropical
title_full_unstemmed El Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropical
title_sort El Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropical
dc.creator.fl_str_mv Arango Saavedra, Laura María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera Arango, Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arango Saavedra, Laura María
dc.subject.spa.fl_str_mv San Basilio de Palenque
Bosque seco tropical
Plan de ordenamiento interno
Sistemas de uso del paisaje
topic San Basilio de Palenque
Bosque seco tropical
Plan de ordenamiento interno
Sistemas de uso del paisaje
San Basilio de Palenque
Tropical dry forest
Territorial planning
Land-use systems
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Protección del medio ambiente - Colombia
Bosques tropicales - Colombia
San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia)
Uso de la tierra - Colombia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv San Basilio de Palenque
Tropical dry forest
Territorial planning
Land-use systems
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Protección del medio ambiente - Colombia
Bosques tropicales - Colombia
San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia)
Uso de la tierra - Colombia
description Esta investigación busca entender desde una perspectiva socio-ecológica el bosque seco tropical para la comunidad de San Basilio de Palenque, pueblo afrodescendiente y emblemático de la región del Caribe colombiano. Así mismo, se proponen pautas de manejo de este ecosistema dentro del marco de plan de ordenamiento interno que debe elaborar el consejo comunitario de Palenque. A través de la elaboración de un mapa de coberturas para el año 2014, información cualitativa de campo y contrastando estos resultados con datos históricos sobre los usos del territorio palenquero, se logró identificar causas principales que han direccionado transformaciones en áreas de bosque, como lo son la ganadería extensiva, modelos de desarrollo económico exógenos a la región y la ausencia de una gobernanza autónoma que busque la protección del bosque. Esta información permitió entender el porqué de su estado de fragmentación y deterioro actual. Se analizó sobre cómo las dinámicas internas y externas a la comunidad han generado presión sobre el ecosistema. Para entender las dinámicas internas y haciendo uso de metodologías participativas y etnográficas se caracterizaron las prácticas de uso y percepciones locales frente bosque por parte de la comunidad. Adicionalmente se analizó el contexto bajo el que se encuentra la región Caribe, específicamente de los Montes de María y María la Baja, ante la presión y expansión que están ejerciendo los monocultivos de palma de aceite y teca, plantaciones industriales, que limitan con Palenque y ponen en riesgo la conservación de los bosques del territorio. Ante estos escenarios de presión sobre la estabilidad del bosque seco tropical, en donde se identificó que tan solo 375,43 ha (4,25%) de 8.833 ha corresponden a parches de bosque inmersos en una matriz de producción ganadera y agrícola, se priorizaron tres zonas del territorio en las que están en riesgo los servicios ecosistémicos y su permanencia en el tiempo. Estas zonas a su vez cuentan con características claves, como lo es la presencia de los últimos relictos de bosques de galería, regeneración de parches boscosos y cercanía a cuerpos de agua; características que mediante una buena gestión aportaran a la conectividad del bosque a largo plazo. La protección del ecosistema, esencial para la cultura palenquera, junto a la creación de lineamientos dentro del plan de ordenamiento interno, son temas fundamentales para la comunidad negra que hoy día busca liderar de forma autónoma el manejo de su territorio.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-14T11:56:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-14T11:56:14Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/60267
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/60267
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ecología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/1/TESIS_ECOLOG%c3%8dA_LAURA%20ARANGO%20.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/2/Carta_de_autorizacion_Laura%20Mar%c3%ada%20Arango%20Saavedra.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/3/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/4/Correo%20solicitud.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/5/TESIS_ECOLOG%c3%8dA_LAURA%20ARANGO%20.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/6/Carta_de_autorizacion_Laura%20Mar%c3%ada%20Arango%20Saavedra.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b4ba12c8913a88f361437a521ff85b6e
ef9e66fff176d60260b9d698fe5eeb97
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
039de48a51b6ebdb7709b90d79a38f87
292c39831c8716fc5f0a76c3df531c0d
7c4b424f881ea6b69fd50de0d00bbc5c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811670999046815744
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Herrera Arango, JohanaArango Saavedra, Laura María2022-06-14T11:56:14Z2022-06-14T11:56:14Z2015http://hdl.handle.net/10554/60267instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEsta investigación busca entender desde una perspectiva socio-ecológica el bosque seco tropical para la comunidad de San Basilio de Palenque, pueblo afrodescendiente y emblemático de la región del Caribe colombiano. Así mismo, se proponen pautas de manejo de este ecosistema dentro del marco de plan de ordenamiento interno que debe elaborar el consejo comunitario de Palenque. A través de la elaboración de un mapa de coberturas para el año 2014, información cualitativa de campo y contrastando estos resultados con datos históricos sobre los usos del territorio palenquero, se logró identificar causas principales que han direccionado transformaciones en áreas de bosque, como lo son la ganadería extensiva, modelos de desarrollo económico exógenos a la región y la ausencia de una gobernanza autónoma que busque la protección del bosque. Esta información permitió entender el porqué de su estado de fragmentación y deterioro actual. Se analizó sobre cómo las dinámicas internas y externas a la comunidad han generado presión sobre el ecosistema. Para entender las dinámicas internas y haciendo uso de metodologías participativas y etnográficas se caracterizaron las prácticas de uso y percepciones locales frente bosque por parte de la comunidad. Adicionalmente se analizó el contexto bajo el que se encuentra la región Caribe, específicamente de los Montes de María y María la Baja, ante la presión y expansión que están ejerciendo los monocultivos de palma de aceite y teca, plantaciones industriales, que limitan con Palenque y ponen en riesgo la conservación de los bosques del territorio. Ante estos escenarios de presión sobre la estabilidad del bosque seco tropical, en donde se identificó que tan solo 375,43 ha (4,25%) de 8.833 ha corresponden a parches de bosque inmersos en una matriz de producción ganadera y agrícola, se priorizaron tres zonas del territorio en las que están en riesgo los servicios ecosistémicos y su permanencia en el tiempo. Estas zonas a su vez cuentan con características claves, como lo es la presencia de los últimos relictos de bosques de galería, regeneración de parches boscosos y cercanía a cuerpos de agua; características que mediante una buena gestión aportaran a la conectividad del bosque a largo plazo. La protección del ecosistema, esencial para la cultura palenquera, junto a la creación de lineamientos dentro del plan de ordenamiento interno, son temas fundamentales para la comunidad negra que hoy día busca liderar de forma autónoma el manejo de su territorio.This research seeks to understand from a socio-ecological perspective the tropical dry forest for San Basilio de Palenque community, Afro and emblematic village of the Colombian Caribbean region. Likewise, main guidelines for the sustainable management of the ecosystem of the region studied are proposed. These should be formally implemented by the Community Council of Palenque. The main causes of significant fragmentation and deterioration of forested areas in the region studied are: large areas of ranching, industrial monocultures and the lack of an autonomous governance which does not prioritize the protection of the forest. The identification of these main causes of forest disruption was possible by comparing historical maps of land uses in the territory to the coverage map using quantitative and qualitative field data presented here. Internal and external dynamics from Palenque have generated pressure on this ecosystem, mainly land-use systems and industrial monocultures. The characterization of the communities’ usage of forested areas was defined by using participatory and ethnographic methodologies. Additionally, the expansion and pressure context of monocultures like palm oil and teak on adjacent or analogue areas in the Caribbean region was analyzed, specifically the Montes de María and María la Baja. Currently, these industrial plantations are bordering Palenque and threatening forest conservation. Given these scenarios of pressure on the stability of the tropical dry forest, this is the alarming result: only 4.25% of the studied area is native dry tropical forest (375 hectares out of 8,833 hectares), and it is located in patches within a matrix of livestock and crop production. The research prioritized three areas of the territory where there is a high risk to the ecosystem and its permanence in time. Besides, these areas have key features such as patches of riparian zone and wetlands, which through good management can contribute to the regeneration and connectivity of the forest. The protection of this ecosystem, essential for the culture of Palenque together with the creation of guidelines in the territorial planning are fundamental to the Afro community, which today seeks to lead the management of their territory in an independent manner.Ecólogo (a)PregradoSe incluye el trabajo de grado al repositorio institucional por solicitud de el/los autor(es) a través de correo electrónico, se anexa correo y carta de autorización actualizada en el registro (Ver anexo en la sección de licencias)PDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEcologíaFacultad de Estudios Ambientales y RuralesSan Basilio de PalenqueBosque seco tropicalPlan de ordenamiento internoSistemas de uso del paisajeSan Basilio de PalenqueTropical dry forestTerritorial planningLand-use systemsEcología - Tesis y disertaciones académicasProtección del medio ambiente - ColombiaBosques tropicales - ColombiaSan Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia)Uso de la tierra - ColombiaEl Monte Palenquero usos y ordenamiento del bosque seco tropicalTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTESIS_ECOLOGÍA_LAURA ARANGO .pdfTESIS_ECOLOGÍA_LAURA ARANGO .pdfDocumentoapplication/pdf5465133http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/1/TESIS_ECOLOG%c3%8dA_LAURA%20ARANGO%20.pdfb4ba12c8913a88f361437a521ff85b6eMD51open accessCarta_de_autorizacion_Laura María Arango Saavedra.pdfCarta_de_autorizacion_Laura María Arango Saavedra.pdfLicencia de usoapplication/pdf230493http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/2/Carta_de_autorizacion_Laura%20Mar%c3%ada%20Arango%20Saavedra.pdfef9e66fff176d60260b9d698fe5eeb97MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessCorreo solicitud.pdfCorreo solicitud.pdfapplication/pdf27729http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/4/Correo%20solicitud.pdf039de48a51b6ebdb7709b90d79a38f87MD54open accessTHUMBNAILTESIS_ECOLOGÍA_LAURA ARANGO .pdf.jpgTESIS_ECOLOGÍA_LAURA ARANGO .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14091http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/5/TESIS_ECOLOG%c3%8dA_LAURA%20ARANGO%20.pdf.jpg292c39831c8716fc5f0a76c3df531c0dMD55open accessCarta_de_autorizacion_Laura María Arango Saavedra.pdf.jpgCarta_de_autorizacion_Laura María Arango Saavedra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6669http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/60267/6/Carta_de_autorizacion_Laura%20Mar%c3%ada%20Arango%20Saavedra.pdf.jpg7c4b424f881ea6b69fd50de0d00bbc5cMD56open access10554/60267oai:repository.javeriana.edu.co:10554/602672022-06-15 03:06:25.506Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=