Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica
Antecedentes. La pérdida de dientes sigue siendo un problema común que afecta a la mayoría de los adultos, produciendo un deterioro en la calidad de vida. Los protocolos de tratamiento actuales son efectivos pero sus costos y la complejidad de los mismos hacen que no estén al alcance de la mayoría d...
- Autores:
-
Torres Yubelkis, Yubelkis Elizabeth
Buitrago Betancourt, Tatiana Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43246
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/43246
- Palabra clave:
- Implantación abdominal
Composición mineral de dientes
Composición histológica de dientes
Abdominal implantation
Mineral composition of teeth
Histological composition of teeth
Especialización en rehabilitación oral - Tesis y disertaciones académicas
Implantes dentales
Dientes - Anatomía e histología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_153fc7bddcb6ad622bc49c0356a67808 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43246 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica |
title |
Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica |
spellingShingle |
Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica Implantación abdominal Composición mineral de dientes Composición histológica de dientes Abdominal implantation Mineral composition of teeth Histological composition of teeth Especialización en rehabilitación oral - Tesis y disertaciones académicas Implantes dentales Dientes - Anatomía e histología |
title_short |
Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica |
title_full |
Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica |
title_fullStr |
Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica |
title_full_unstemmed |
Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica |
title_sort |
Evaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópica |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Yubelkis, Yubelkis Elizabeth Buitrago Betancourt, Tatiana Lucía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Gómez, Lorenza Durán Correa, Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Yubelkis, Yubelkis Elizabeth Buitrago Betancourt, Tatiana Lucía |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Adriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Implantación abdominal Composición mineral de dientes Composición histológica de dientes |
topic |
Implantación abdominal Composición mineral de dientes Composición histológica de dientes Abdominal implantation Mineral composition of teeth Histological composition of teeth Especialización en rehabilitación oral - Tesis y disertaciones académicas Implantes dentales Dientes - Anatomía e histología |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Abdominal implantation Mineral composition of teeth Histological composition of teeth |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Especialización en rehabilitación oral - Tesis y disertaciones académicas Implantes dentales Dientes - Anatomía e histología |
description |
Antecedentes. La pérdida de dientes sigue siendo un problema común que afecta a la mayoría de los adultos, produciendo un deterioro en la calidad de vida. Los protocolos de tratamiento actuales son efectivos pero sus costos y la complejidad de los mismos hacen que no estén al alcance de la mayoría de la población. Con el fin de encontrar alternativas terapéuticas, se están realizando estudios que abordan la solución a este problema partiendo de los conceptos básicos de la ingeniería de tejidos, que incluyen elementos como la composición celular de los constructos multicelulares, el portador, el nicho de implantación y la vascularización del mismo entre otros. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la histología y la composición mineral de dientes formados a partir de la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial en ratas y de dientes formados naturalmente en ratas de 12 semanas de edad, con el fin de establecer una caracterización comparativa y aportar en el conocimiento de los elementos de la bioingeniería que podrían conducir al desarrollo de estructuras regeneradas. Metodología. Para determinar las características de los dientes formados por la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial de embriones de ratas en E13, las estructuras quísticas resultantes de la implantación fueron cosechadas y los dientes contenidos en ellas evaluadas mediante imágenes tomográficas y con la ayuda de estereomicroscopio. Su composición mineral fue evaluada por la técnica de microscopia de Raman y posteriormente algunos especímenes fueron embebidos en parafina, cortados y teñidos con H&E para su evaluación histológica y otros fueron embebidos en una resina epóxica y preparados por la técnica de desbaste para observación con estereomicroscopio. Resultados. En todos los casos se encontró, que en los dientes obtenidos por implantación ectópica en ratas Lewis, el desarrollo histológico y la diferenciación de los tejidos se dio de manera similar a la de los dientes nativos. Sin embargo, la morfología y el tamaño de los dientes formados no era totalmente normal afectando más los dientes anteriores que eran más pequeños y delgados adquiriendo en algunos casos una forma helicoidal. El sitio de implantación en donde se obtuvieron las estructuras dentales con características histológicas y morfológicas más cercanas a los dientes naturales fue la grasa pericecal. Estos resultados demuestran que son necesarios más estudios para terminar de entender los mecanismos biológicos de formación de órganos mediante implantación ectópica de estructuras multicelulares complejas en ratas y que el conocimiento de estos mecanismos sigue siendo insuficiente. Conclusiones. Tanto la membrana mesentérica ileal como la grasa pericecal son sitios aptos de implantación de estructuras creadas por bioingeniería, ya que en estos nichos fisiológicos se conservan las características odontogénicas de los tejidos obteniendo con la implantación en grasa pericecal mejores resultados. Siendo un método exitoso la implantación ectópica aumenta la posibilidad de desarrollar estructuras dentales que permitan la caracterización de la odontogenésis de novo en ratas, en el cual el control de la forma y el tamaño de los dientes es aún insuficiente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-18T16:33:25Z 2020-04-15T14:10:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-18T16:33:25Z 2020-04-15T14:10:42Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-12 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/43246 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/43246 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Rehabilitación Oral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Odontología |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/1/EVALUACIO%cc%81N%20COMPARATIVA%20DE%20DIENTES%20090619.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/2/Carta_de_autorizacion-2.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/3/EVALUACIO%cc%81N%20COMPARATIVA%20DE%20DIENTES%20090619.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/4/Carta_de_autorizacion-2.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79adb8a9f1d63d3d056480cfe78f7771 5da2090a8dea7d12ddfab9dee8adcdad 83a6c9d0bbf17ba5889fcca8969856a8 7c3dfd5a87a547afca98e59c3a5857a0 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811670704774447104 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaramillo Gómez, LorenzaDurán Correa, CamiloTorres Yubelkis, Yubelkis ElizabethBuitrago Betancourt, Tatiana LucíaRodríguez, Adriana2019-06-18T16:33:25Z2020-04-15T14:10:42Z2019-06-18T16:33:25Z2020-04-15T14:10:42Z2019-06-12http://hdl.handle.net/10554/43246instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coAntecedentes. La pérdida de dientes sigue siendo un problema común que afecta a la mayoría de los adultos, produciendo un deterioro en la calidad de vida. Los protocolos de tratamiento actuales son efectivos pero sus costos y la complejidad de los mismos hacen que no estén al alcance de la mayoría de la población. Con el fin de encontrar alternativas terapéuticas, se están realizando estudios que abordan la solución a este problema partiendo de los conceptos básicos de la ingeniería de tejidos, que incluyen elementos como la composición celular de los constructos multicelulares, el portador, el nicho de implantación y la vascularización del mismo entre otros. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la histología y la composición mineral de dientes formados a partir de la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial en ratas y de dientes formados naturalmente en ratas de 12 semanas de edad, con el fin de establecer una caracterización comparativa y aportar en el conocimiento de los elementos de la bioingeniería que podrían conducir al desarrollo de estructuras regeneradas. Metodología. Para determinar las características de los dientes formados por la implantación abdominal de segmentos del primer arco branquial de embriones de ratas en E13, las estructuras quísticas resultantes de la implantación fueron cosechadas y los dientes contenidos en ellas evaluadas mediante imágenes tomográficas y con la ayuda de estereomicroscopio. Su composición mineral fue evaluada por la técnica de microscopia de Raman y posteriormente algunos especímenes fueron embebidos en parafina, cortados y teñidos con H&E para su evaluación histológica y otros fueron embebidos en una resina epóxica y preparados por la técnica de desbaste para observación con estereomicroscopio. Resultados. En todos los casos se encontró, que en los dientes obtenidos por implantación ectópica en ratas Lewis, el desarrollo histológico y la diferenciación de los tejidos se dio de manera similar a la de los dientes nativos. Sin embargo, la morfología y el tamaño de los dientes formados no era totalmente normal afectando más los dientes anteriores que eran más pequeños y delgados adquiriendo en algunos casos una forma helicoidal. El sitio de implantación en donde se obtuvieron las estructuras dentales con características histológicas y morfológicas más cercanas a los dientes naturales fue la grasa pericecal. Estos resultados demuestran que son necesarios más estudios para terminar de entender los mecanismos biológicos de formación de órganos mediante implantación ectópica de estructuras multicelulares complejas en ratas y que el conocimiento de estos mecanismos sigue siendo insuficiente. Conclusiones. Tanto la membrana mesentérica ileal como la grasa pericecal son sitios aptos de implantación de estructuras creadas por bioingeniería, ya que en estos nichos fisiológicos se conservan las características odontogénicas de los tejidos obteniendo con la implantación en grasa pericecal mejores resultados. Siendo un método exitoso la implantación ectópica aumenta la posibilidad de desarrollar estructuras dentales que permitan la caracterización de la odontogenésis de novo en ratas, en el cual el control de la forma y el tamaño de los dientes es aún insuficiente.Este estudio se realizó como ejecución parcial del proyecto titulado “Evaluación de la proliferación celular y la angiogénesis en constructos (andamios/células) implantados en cuatro sitios receptores en ratas Lewis” con ID PROY 4506, financiado por la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana.Background. The loss of teeth remains a common problem that affects most adults, causing a deterioration in the quality of life. The current treatment protocols are effective but their costs and the complexity of them make them not available to the majority of the population. In order to find therapeutic alternatives, studies are being carried out that approach the solution to this problem starting from the basic concepts of tissue engineering, which include elements such as the cellular composition of the multicellular constructs, the carrier, the implantation niche and the vascularization of the same among others. Objective. The objective of the present study was to evaluate the histology and mineral composition of teeth formed from the abdominal implantation of segments of the first branchial arch in rats and of teeth naturally formed in rats of 12 weeks of age, in order to establish a characterization comparative and contribute in the knowledge of the elements of bioengineering that could lead to the development of regenerated structures. Methodology. To determine the characteristics of the teeth formed by the abdominal implantation of segments of the first branchial arch of rat embryos in E13, the cystic structures resulting from the implantation were harvested and the teeth contained in them evaluated by tomographic images and with the help of stereomicroscope . Its mineral composition was evaluated by the Raman microscopy technique and later some specimens were embedded in paraffin, cut and stained with H & E for histological evaluation and others were embedded in an epoxy resin and prepared by the roughing technique for observation with stereomicroscope. Results In all cases it was found that in the teeth obtained by ectopic implantation in Lewis rats, the histological development and differentiation of the tissues occurred in a similar way to that of the native teeth. However, the morphology and the size of the teeth formed was not completely normal, affecting more the anterior teeth that were smaller and thinner, in some cases acquiring a helical shape. The implantation site where the dental structures with histological and morphological characteristics closest to the natural teeth were obtained was the pericecal fat. These results show that more studies are needed to finish understanding the biological mechanisms of organ formation by ectopic implantation of complex multicellular structures in rats and that the knowledge of these mechanisms is still insufficient. Conclusions Both the ileal mesenteric membrane and the pericecal fat are suitable sites for implanting structures created by bioengineering, since in these physiological niches the odontogenic characteristics of the tissues are conserved, obtaining better results with pericecal fat implantation. Being a successful method, ectopic implantation increases the possibility of developing dental structures that allow the characterization of de novo odontogenesis in rats, in which the control of the shape and size of the teeth is still insufficient.Especialista en Rehabilitación OralEspecializaciónPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEspecialización en Rehabilitación OralFacultad de OdontologíaImplantación abdominalComposición mineral de dientesComposición histológica de dientesAbdominal implantationMineral composition of teethHistological composition of teethEspecialización en rehabilitación oral - Tesis y disertaciones académicasImplantes dentalesDientes - Anatomía e histologíaEvaluación comparativa de dientes de ratas nativos y obtenidos por implantación ectópicaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILEVALUACIÓN COMPARATIVA DE DIENTES 090619.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7334http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/1/EVALUACIO%cc%81N%20COMPARATIVA%20DE%20DIENTES%20090619.pdf.jpg79adb8a9f1d63d3d056480cfe78f7771MD51open accessCarta_de_autorizacion-2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5761http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/2/Carta_de_autorizacion-2.pdf.jpg5da2090a8dea7d12ddfab9dee8adcdadMD52open accessORIGINALEVALUACIÓN COMPARATIVA DE DIENTES 090619.pdfArtículoapplication/pdf6405227http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/3/EVALUACIO%cc%81N%20COMPARATIVA%20DE%20DIENTES%20090619.pdf83a6c9d0bbf17ba5889fcca8969856a8MD53open accessCarta_de_autorizacion-2.pdfCarta autorizaciónapplication/pdf384379http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/4/Carta_de_autorizacion-2.pdf7c3dfd5a87a547afca98e59c3a5857a0MD54metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43246/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open access10554/43246oai:repository.javeriana.edu.co:10554/432462022-05-03 15:25:04.087Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |