Caracterización etnobotánica y fitoquímica de las plantas medicinales de zona rural del municipio de Guatavita como fundamento para una estrategia de conservación de los ecosistemas alto andinos y de páramo
A pesar de la gran diversidad de usos medicinales y potenciales aplicaciones, no se cuenta con una síntesis del uso medicinal de la flora de los páramos y ecosistemas altoandinos colombianos. Esto se atribuye principalmente a la pérdida de biodiversidad, pérdida del conocimiento tradicional y la poc...
- Autores:
-
Robles Ariza, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64792
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/64792
- Palabra clave:
- Etnobotánica
Conservación
Fitoquímica
Páramo
Guatavita
Ethnobotany
Conservation
Phytochemistry
Páramo
Guatavita
Biología - Tesis y disertaciones académicas
*
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | A pesar de la gran diversidad de usos medicinales y potenciales aplicaciones, no se cuenta con una síntesis del uso medicinal de la flora de los páramos y ecosistemas altoandinos colombianos. Esto se atribuye principalmente a la pérdida de biodiversidad, pérdida del conocimiento tradicional y la poca investigación científica alrededor de la flora nativa de Colombia. En consecuencia, se considera pertinente que las estrategias de conservación de estos ecosistemas esten fundamentadas en el conocimiento tradicional y la investigación química de las especies de estos ecosistemas. Metodología: Se realizaron 24 entrevistas semiestructuradas aleatorias en la vereda de Potrero Largo, Guatavita, Colombia. Se registraron los usos mencionados por la comunidad en categorías de sistema fisiológico y acción terapéutica. Se determinó el índice de importancia relativa para cada especie, así como la frecuencia de reporte y el índice de consenso de informantes (ICF) para cada sistema fisiológico. Asimismo, se recolectaron 11 especies características de estas zonas que se sometieron a un análisis fitoquímico preliminar (AFP) y cromatografías en capa delgada (TLC) con el objetivo de establecer el perfil fitoquímico preliminar para cada especie. Resultados: Las frecuencias más altas de uso por sistema fisiológico corresponden a las relacionadas con el sistema respiratorio (35%) y el sistema digestivo (20%). Las categorías de acción terapéutica más frecuentes fueron antitusivo (32,8%), expectorante (32,8%), antiespasmódico (27,6%), y analgésico (20,7%). Las especies con el RI (Relative Importance) más alto corresponden a Caléndula officinalis L., Melissa offincinalis L. y Ruta graveloens L. Los sistemas fisiológicos que presentaron ICF más altos fueron los sistemas óseo, endocrino, urinario, tegumentario y circulatorio. La diversidad de metabolitos secundarios se caracterizó principalmente por la presencia de terpenos, saponinas, cumarinas, alcaloides, lactonas sesquiterpénicas, cardiotónicos, y taninos en menor proporción. Conclusiones: Se reporta por primera vez la caracterización fitoquímica preliminar de 11 especies nativas de los páramos que en adición a su uso medicinal por parte de las comunidades, suministran información para el ingreso de más especies nativas en el Listado de Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia, su aprovechamiento sostenible y es un fundamento intrínseco, sólido y necesario en la creación de estrategias de conservación eficientes para los ecosistemas de bosque altoandino y páramo. |
---|