Disputas territoriales y generación de conflictos socioambientales, en el contexto minero. El caso de San Antonio en el Norte del Cauca

El presente trabajo de investigación dilucida el desarrollo de las disputas territoriales y generación de conflictos socioambientales, que se generan a propósito de la extracción minera. Se tomó como referente el caso de San Antonio, Santander de Quilichao, a la luz de la "ecología política&quo...

Full description

Autores:
Izquierdo Rojas, Juan David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/21668
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/21668
Palabra clave:
Minería ilegal
Minería criminal
Conflictos socioambientales
Disputas territoriales
Ecología Política
Illegal miniing
Criminal mining
Territorial disputes
Political Ecology
Industrias minerales - Aspectos ambientales - Santander de Quilichao (Cauca, Colombia)
Ecología política - Santander de Quilichao (Cauca, Colombia)
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Industrias minerales - Aspectos ambientales - Santander de Quilichao (Cauca, Colombia)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo de investigación dilucida el desarrollo de las disputas territoriales y generación de conflictos socioambientales, que se generan a propósito de la extracción minera. Se tomó como referente el caso de San Antonio, Santander de Quilichao, a la luz de la "ecología política", que permite a partir de un escenario de globalización, entender las dinámicas de poder en el nivel global, nacional y local por el control de los recursos. Colombia evidencia este tipo de disputas, y ejemplifica una relación asimétrica de poder entre grandes transnacionales, grupos criminales y comunidades negras que se encuentran en estos puntos de extracción. La ecología política permite entender las dinámicas conflictivas que se dan entre estos actores, y la reivindicación de las comunidades en mención.