La violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridad

Entre los intereses que motivan al ser humano, se encuentra la seguridad como un bien primordial que ha sido promotor de su principal forma de organización: el Estado . Sin embargo, mas allá de que éste haya surgido a razón del primero, la seguridad se ha convertido en la razón misma de su permanenc...

Full description

Autores:
Martínez Rincón, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44270
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/44270
Palabra clave:
Seguridad
Reformas al sector seguridad
Posconflicto salvadoreño
Violencia criminal
Security
Security sector reform
Post-conflict in El Salvador
Criminal violence
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Violencia
Posconflicto
Seguridad nacional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_0f9e0c9dac013673cd57f6e68e7b5be3
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44270
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridad
title La violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridad
spellingShingle La violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridad
Seguridad
Reformas al sector seguridad
Posconflicto salvadoreño
Violencia criminal
Security
Security sector reform
Post-conflict in El Salvador
Criminal violence
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Violencia
Posconflicto
Seguridad nacional
title_short La violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridad
title_full La violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridad
title_fullStr La violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridad
title_full_unstemmed La violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridad
title_sort La violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridad
dc.creator.fl_str_mv Martínez Rincón, Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Camelo, Heyder Alfonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Rincón, Daniela
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Gomis Balestreri, Miguel
dc.subject.spa.fl_str_mv Seguridad
Reformas al sector seguridad
Posconflicto salvadoreño
Violencia criminal
topic Seguridad
Reformas al sector seguridad
Posconflicto salvadoreño
Violencia criminal
Security
Security sector reform
Post-conflict in El Salvador
Criminal violence
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Violencia
Posconflicto
Seguridad nacional
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Security
Security sector reform
Post-conflict in El Salvador
Criminal violence
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Violencia
Posconflicto
Seguridad nacional
description Entre los intereses que motivan al ser humano, se encuentra la seguridad como un bien primordial que ha sido promotor de su principal forma de organización: el Estado . Sin embargo, mas allá de que éste haya surgido a razón del primero, la seguridad se ha convertido en la razón misma de su permanencia a través del tiempo. Ese Estado que se conformó a raíz de la inseguridad, se ha modernizado y de igual forma las amenazas a las que ha tenido que enfrentarse. La guerra o el conflicto ya sea interno o internacional, parece ser el elemento que permanece en la historia y por esto, el Estado ha tenido que adaptarse y ejecutar políticas o reformas institucionales para hacerles frente y proteger a sus ciudadanos y territorio. En otras palabras, ha tenido que modificar su Sector Seguridad, es decir a todos los actores y mecanismos que defienden el Estado y sus ciudadanos en nombre y con autorización del Estado, de acuerdo a las amenazas que enfrenta. Frente a un contexto de conflicto armado interno, los Estados perciben como mayor amenaza a la insurgencia y la violencia que esta ejerce contra su población, de tal manera que el Sector Seguridad tiende a concentrarse únicamente en dicha amenaza y en la manera de contenerla hasta que , en el mejor de los casos, se logre pactar un acuerdo entre las partes y entonces, de nuevo modificar toda su defensa hacia un nuevo escenario. Según las experiencias de posconflicto, el aumento de la violencia es bastante común después de la guerra, ya sea porque existen disidencias de la insurgencia que rechazan los acuerdos de paz y se alzan en armas, debido al aumento del crimen cotidiano, o a la creación de nuevas formas de violencia organizada. El Salvador es un ejemplo de lo anterior. Es un Estado que vivió un conflicto armado entre 1980 y 1992 el cual se luchó entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el ejército salvadoreño, la Fuerza Armada de El Salvador (FAES). Los motivos del conflicto fueron la exclusión popular y la represión del gobierno contra cualquier tipo de expresión que fuera en contra de sus ideales, éstos, fueron de cierta manera solventados con la firma del Acuerdo de Paz de Chapultepec que le dio fin al conflicto armado mas no a la violencia en sí. El fin del conflicto armado en este país - o en algún otro que haya alcanzado culminar un conflicto de este carácter- no representó el fin de la violencia ni el comienzo de la tranquilidad, porque la paz es un bien que se construye y va mas allá que la simple ausencia de guerra. Para la construcción de una paz estable y duradera, el Estado debe adaptar su Sector Seguridad, es decir, sus estrategias de defensa, tanto nacionales como internacionales para enfrentar las amenazas a la seguridad estatal que deje la guerra , que se puedan expandir con el fin de ésta, que puedan surgir después de ésta o que puedan tener influencia en una posible reincidencia hacia ésta. En El Salvador, como caso particular de análisis del presente trabajo, el Acuerdo de Chapultepec estableció ciertas reformas al Sector Seguridad, específicamente referentes a las Fuerzas Armadas y Policiales y aún después de esto, se registró un aumento del nivel de violencia que se extiende hasta la actualidad, en donde la criminalidad a cargo de las pandillas y demás organizaciones criminales se ha encargado de sumar muertes y elevar su número con el tiempo. En relación a lo anterior, el presente trabajo busca estudiar la experiencia de posconflicto de El Salvador, a la luz de las reformas a la seguridad dirigidas hacia las Fuerzas Armadas y Policiales que estableció el Acuerdo de Chapultepec, con la finalidad de analizar la pertinencia que éstas tuvieron a la hora de enfrentar el nuevo contexto y el surgimiento de nuevas amenazas a la seguridad. Lo anterior, con la finalidad de poder extraer lecciones frente al actual caso colombiano de posconflicto, de antemano comprendiendo la diferencia de características entre ambos casos, que la violencia continúa y que las amenazas a la paz sobran.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-06T15:01:17Z
2020-04-15T19:28:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-06T15:01:17Z
2020-04-15T19:28:46Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-02-01
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/44270
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/44270
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv El Salvador
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%202018.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/2/Carta%20de%20autorizacion%20tesis-%20Daniela%20Martinez.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/3/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/5/TRABAJO%20DE%20GRADO%202018.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/6/Carta%20de%20autorizacion%20tesis-%20Daniela%20Martinez.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/7/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 93e4055b5112774988c8b2c4a62e096b
b7f354b3317ce164b29e71219bbcca1e
1d5dc30a9f4dd5a623b0b19bd682155a
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
655d8a236a7b8f11ee33adc083750198
d198cadf3e643ff6eb3d6d235650cbe5
af0a5cf0051a0dd707cbdecf451ded17
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1814337984964591616
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Camelo, Heyder AlfonsoMartínez Rincón, DanielaGomis Balestreri, MiguelEl Salvador2019-08-06T15:01:17Z2020-04-15T19:28:46Z2019-08-06T15:01:17Z2020-04-15T19:28:46Z2019-02-01http://hdl.handle.net/10554/44270instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEntre los intereses que motivan al ser humano, se encuentra la seguridad como un bien primordial que ha sido promotor de su principal forma de organización: el Estado . Sin embargo, mas allá de que éste haya surgido a razón del primero, la seguridad se ha convertido en la razón misma de su permanencia a través del tiempo. Ese Estado que se conformó a raíz de la inseguridad, se ha modernizado y de igual forma las amenazas a las que ha tenido que enfrentarse. La guerra o el conflicto ya sea interno o internacional, parece ser el elemento que permanece en la historia y por esto, el Estado ha tenido que adaptarse y ejecutar políticas o reformas institucionales para hacerles frente y proteger a sus ciudadanos y territorio. En otras palabras, ha tenido que modificar su Sector Seguridad, es decir a todos los actores y mecanismos que defienden el Estado y sus ciudadanos en nombre y con autorización del Estado, de acuerdo a las amenazas que enfrenta. Frente a un contexto de conflicto armado interno, los Estados perciben como mayor amenaza a la insurgencia y la violencia que esta ejerce contra su población, de tal manera que el Sector Seguridad tiende a concentrarse únicamente en dicha amenaza y en la manera de contenerla hasta que , en el mejor de los casos, se logre pactar un acuerdo entre las partes y entonces, de nuevo modificar toda su defensa hacia un nuevo escenario. Según las experiencias de posconflicto, el aumento de la violencia es bastante común después de la guerra, ya sea porque existen disidencias de la insurgencia que rechazan los acuerdos de paz y se alzan en armas, debido al aumento del crimen cotidiano, o a la creación de nuevas formas de violencia organizada. El Salvador es un ejemplo de lo anterior. Es un Estado que vivió un conflicto armado entre 1980 y 1992 el cual se luchó entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el ejército salvadoreño, la Fuerza Armada de El Salvador (FAES). Los motivos del conflicto fueron la exclusión popular y la represión del gobierno contra cualquier tipo de expresión que fuera en contra de sus ideales, éstos, fueron de cierta manera solventados con la firma del Acuerdo de Paz de Chapultepec que le dio fin al conflicto armado mas no a la violencia en sí. El fin del conflicto armado en este país - o en algún otro que haya alcanzado culminar un conflicto de este carácter- no representó el fin de la violencia ni el comienzo de la tranquilidad, porque la paz es un bien que se construye y va mas allá que la simple ausencia de guerra. Para la construcción de una paz estable y duradera, el Estado debe adaptar su Sector Seguridad, es decir, sus estrategias de defensa, tanto nacionales como internacionales para enfrentar las amenazas a la seguridad estatal que deje la guerra , que se puedan expandir con el fin de ésta, que puedan surgir después de ésta o que puedan tener influencia en una posible reincidencia hacia ésta. En El Salvador, como caso particular de análisis del presente trabajo, el Acuerdo de Chapultepec estableció ciertas reformas al Sector Seguridad, específicamente referentes a las Fuerzas Armadas y Policiales y aún después de esto, se registró un aumento del nivel de violencia que se extiende hasta la actualidad, en donde la criminalidad a cargo de las pandillas y demás organizaciones criminales se ha encargado de sumar muertes y elevar su número con el tiempo. En relación a lo anterior, el presente trabajo busca estudiar la experiencia de posconflicto de El Salvador, a la luz de las reformas a la seguridad dirigidas hacia las Fuerzas Armadas y Policiales que estableció el Acuerdo de Chapultepec, con la finalidad de analizar la pertinencia que éstas tuvieron a la hora de enfrentar el nuevo contexto y el surgimiento de nuevas amenazas a la seguridad. Lo anterior, con la finalidad de poder extraer lecciones frente al actual caso colombiano de posconflicto, de antemano comprendiendo la diferencia de características entre ambos casos, que la violencia continúa y que las amenazas a la paz sobran.Among the interests that motivate the human being, is security as a primary asset that has been the promoter of its main form of organization: the State. However, beyond this having arisen at the rate of the former, security has become the very reason for its permanence over time. That State that was formed as a result of insecurity, has modernized and similarly the threats it has had to face. War or conflict, whether internal or international, seems to be the element that remains in history and because of this, the State has had to adapt and implement policies or institutional reforms to address and protect its citizens and territory. In other words, it has had to modify its Security Sector, that is, all the actors and mechanisms that defend the State and its citizens on behalf and with the authorization of the State, according to the threats it faces. Faced with a context of internal armed conflict, the States perceive as a greater threat to the insurgency and violence that it exerts against its population, in such a way that the Security Sector tends to concentrate solely on said threat and on the way to contain it until In the best case, an agreement between the parties is reached and then, once again, modify all their defense towards a new scenario. According to post-conflict experiences, the increase in violence is quite common after the war, either because there are insurgency dissidents that reject peace agreements and rise in arms, due to the increase in daily crime, or the creation of New forms of organized violence. El Salvador is an example of the above. It is a State that experienced an armed conflict between 1980 and 1992 which was fought between the Farabundo Marti National Liberation Front (FMLN) and the Salvadoran army, the Armed Forces of El Salvador (FAES). The reasons for the conflict were the popular exclusion and the repression of the government against any kind of expression that went against its ideals, these were somehow solved with the signing of the Chapultepec Peace Agreement that ended the armed conflict more No to the violence itself. The end of the armed conflict in this country - or in some other that has culminated a conflict of this nature - did not represent the end of violence or the beginning of tranquility, because peace is a good that is built and goes beyond than the simple absence of war. For the construction of a stable and lasting peace, the State must adapt its Security Sector, that is, its national and international defense strategies to face the threats to state security left by the war, which can be expanded in order from it, which may arise after it or that may have influence on a possible recidivism towards it. In El Salvador, as a particular case of analysis of this work, the Chapultepec Agreement established certain reforms to the Security Sector, specifically referring to the Armed Forces and Police and even after this, there was an increase in the level of violence that extends to At present, where criminality in charge of gangs and other criminal organizations has been responsible for adding deaths and increasing their numbers over time. In relation to the above, the present work seeks to study the post-conflict experience of El Salvador, in the light of the security reforms directed towards the Armed and Police Forces established by the Chapultepec Agreement, in order to analyze the relevance that they had when facing the new context and the emergence of new security threats. The foregoing, in order to be able to extract lessons from the current Colombian post-conflict case, beforehand understanding the difference in characteristics between the two cases, and that the violence continues and that the threats to peace remain.InternacionalistaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaRelaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesSeguridadReformas al sector seguridadPosconflicto salvadoreñoViolencia criminalSecuritySecurity sector reformPost-conflict in El SalvadorCriminal violenceRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasViolenciaPosconflictoSeguridad nacionalLa violencia criminal del posconflicto Salvadoreño a la luz de las reformas al sector seguridadTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTRABAJO DE GRADO 2018.pdfapplication/pdf924881http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%202018.pdf93e4055b5112774988c8b2c4a62e096bMD51open accessCarta de autorizacion tesis- Daniela Martinez.pdfapplication/pdf883636http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/2/Carta%20de%20autorizacion%20tesis-%20Daniela%20Martinez.pdfb7f354b3317ce164b29e71219bbcca1eMD52metadata only accessCarta del Director de Trabajo de Grado.pdfapplication/pdf222079http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/3/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf1d5dc30a9f4dd5a623b0b19bd682155aMD53metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO 2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1853http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/5/TRABAJO%20DE%20GRADO%202018.pdf.jpg655d8a236a7b8f11ee33adc083750198MD55open accessCarta de autorizacion tesis- Daniela Martinez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6094http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/6/Carta%20de%20autorizacion%20tesis-%20Daniela%20Martinez.pdf.jpgd198cadf3e643ff6eb3d6d235650cbe5MD56open accessCarta del Director de Trabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3626http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/44270/7/Carta%20del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpgaf0a5cf0051a0dd707cbdecf451ded17MD57open access10554/44270oai:repository.javeriana.edu.co:10554/442702022-05-03 13:28:24.235Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=