Vivencias del cuidado de la salud en estudiantes universitarios de pregrado de una entidad de educación superior privada de Bogotá
Ésta tesis fue realizada con el fin de identificar las vivencias del cuidado de la salud en estudiantes universitarios de pregrado de una entidad de educación superior privada de Bogotá. Se utilizó un estudio de tipo cualitativo, lo cual permitió comprender y profundizar las vivencias de los jóvenes...
- Autores:
-
Fernández López, María Camila
Mora Salazar, Ximena Andrea
Bejarano Esteban, Karen Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/39987
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/39987
- Palabra clave:
- Vivencias
Cuidado de salud
Estudiante universitario
Experiences
Health care
College student
Salud
Estudiantes universitarios
Enfermería - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Ésta tesis fue realizada con el fin de identificar las vivencias del cuidado de la salud en estudiantes universitarios de pregrado de una entidad de educación superior privada de Bogotá. Se utilizó un estudio de tipo cualitativo, lo cual permitió comprender y profundizar las vivencias de los jóvenes universitarios con respecto al cuidado de su salud en 3 momentos significativos (antes, durante y después) en las áreas de actividad física, alimentación y hábitos de descanso. Participaron estudiantes de pregrado de varias facultades del área de pregrado de una institución de educación superior privada. Once estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 19 y 26 años de edad, el proceso de recolección de la información se realizó mediante una estrategia estadística llamada “bola de nieve”. Se puede concluir que el estudiante universitario conoce la importancia de tener una adecuada alimentación, practicar actividades físicas, de recreación y ocio, sin embargo, debido a la alta carga académica, le es muy difícil emplear tiempo para realizar estas actividades adecuadamente. Por lo cual es importante adquirir hábitos de vida saludables en la infancia y en la adolescencia ya que esto se verá reflejado en la etapa universitaria y posteriormente en la adultez. Se recomienda que las instituciones de educación superior velen por el bienestar de sus estudiantes, creando así espacios que generen buena alimentación, espacios recreativos y deportivos, donde se promueva la actividad física, transformándose así en Universidades saludables. |
---|