Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple frontera
La etnia indígena Magütá, mejor conocida como Tikuna , es un pueblo indígena transnacional amazónico que se extiende desde la desembocadura del río Atacuari entre Colombia y Perú hasta el río Jutaí en el Brasil, es decir que habitan Perú, Brasil y Colombia al mismo tiempo. En Perú, la población del...
- Autores:
-
Urrea Naveros, Maria Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62569
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/62569
- Palabra clave:
- Gobernanza
Gobernanza indígena
Indígenas
Magütá
Tikuna
Pueblos transfronterizos
Governance
Indigenous governance
Indigenous people
Magütá
Tikuna
Tri-border population
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas
Tikunas - Colombia - 1967-2022
Tikunas - Brasil - 1967-2022
Tikunas - Perú - 1967-2022
Procesos por delitos políticos - 1967-2022
Comunidades indígenas - 1967-2022
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_0c54c2dc593beec2b7d5d643880065fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/62569 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple frontera |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Political processes of the Magütá community : towards the construction of the transnational indigenous governance in the tri-border area |
title |
Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple frontera |
spellingShingle |
Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple frontera Gobernanza Gobernanza indígena Indígenas Magütá Tikuna Pueblos transfronterizos Governance Indigenous governance Indigenous people Magütá Tikuna Tri-border population Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Tikunas - Colombia - 1967-2022 Tikunas - Brasil - 1967-2022 Tikunas - Perú - 1967-2022 Procesos por delitos políticos - 1967-2022 Comunidades indígenas - 1967-2022 |
title_short |
Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple frontera |
title_full |
Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple frontera |
title_fullStr |
Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple frontera |
title_full_unstemmed |
Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple frontera |
title_sort |
Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple frontera |
dc.creator.fl_str_mv |
Urrea Naveros, Maria Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Molina Orjuela, Douglas Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Urrea Naveros, Maria Catalina |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Gutierrez Marquez, Maria Teresa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gobernanza Gobernanza indígena Indígenas Magütá Tikuna Pueblos transfronterizos |
topic |
Gobernanza Gobernanza indígena Indígenas Magütá Tikuna Pueblos transfronterizos Governance Indigenous governance Indigenous people Magütá Tikuna Tri-border population Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Tikunas - Colombia - 1967-2022 Tikunas - Brasil - 1967-2022 Tikunas - Perú - 1967-2022 Procesos por delitos políticos - 1967-2022 Comunidades indígenas - 1967-2022 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Governance Indigenous governance Indigenous people Magütá Tikuna Tri-border population |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Relaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicas Tikunas - Colombia - 1967-2022 Tikunas - Brasil - 1967-2022 Tikunas - Perú - 1967-2022 Procesos por delitos políticos - 1967-2022 Comunidades indígenas - 1967-2022 |
description |
La etnia indígena Magütá, mejor conocida como Tikuna , es un pueblo indígena transnacional amazónico que se extiende desde la desembocadura del río Atacuari entre Colombia y Perú hasta el río Jutaí en el Brasil, es decir que habitan Perú, Brasil y Colombia al mismo tiempo. En Perú, la población del pueblo Magütá se estima alrededor de 9.492 personas (BDPI, 2017); en Brasil 46.050 personas (IBGE 2010); y en Colombia se estima en 13.850 personas (DANE, 2019). Como los tres países tienen la responsabilidad de garantizar su bienestar desde la transparencia, capacidad de respuesta y rendición de cuentas, es necesaria la adopción de marcos jurídico-administrativos específicos y armonizados a nivel nacional e internacional. Sin embargo, la protección de los Magütá en los tres países es diferente, así como los esfuerzos de cada uno de los países para garantizar la gobernanza Magütá desde el año 1967. De esta manera, es importante identificar los procesos políticos en Colombia, Perú y Brasil hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en el amazonas y establecer como se pueden mejorar los procesos de organización autónoma de la etnia y de la construcción del bienestar Magütá transnacional. Con esto en mente se debe; primero, comparar las características de la gobernanza Magütá en Colombia, Brasil y Perú; segundo, determinar los procesos políticos de la etnia Magütá en Colombia, Brasil y Perú hacia la construcción de la gobernanza Magütá transnacional; tercero, identificar los procesos institucionales y estatales de Colombia, Brasil y Perú hacia la construcción de la gobernanza indígena Magütá transnacional y; finalmente, establecer cómo se pueden mejorar los procesos autónomos de la etnia y de la construcción del bienestar Magütá transnacional. Para poder llevar a cabo la presente investigación, es importante reconocer el panorama normativo en Colombia, Brasil y Perú. En Colombia, mediante la ley 31 de 1967, se aprobó el Convenio Internacional del Trabajo, mediante el cual se establece la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, además se reconoció el derecho de propiedad a quienes tradicionalmente han ocupado las tierras y se prohibió desplazar a los indígenas de estas. En suma, la Constitución política estipula bastantes disposiciones para el alcance de la autonomía indígena. La concreción de la autonomía se materializará sobre la base de las entidades territoriales indígenas. En la medida en que no se concrete un reordenamiento territorial y no se instituyan las entidades territoriales indígenas, la autonomía de los indígenas queda limitada al área de sus resguardos. Los resguardos no están previstos como entes de derecho público y, por ende, tampoco pueden elevar reclamos frente al gobierno central u otros entes territoriales. (Semper, 2006) De esta forma, para responder a las necesidades urgentes dentro de los resguardos, se aplica un recurso de emergencia donde la política oficial y la administración les otorgan el mismo trato que a los entes territoriales. Sin embargo, esto está muy lejos de la maximización de la autonomía indígena pues, como lo establece Semper (2006), es necesario que el derecho de consulta previa del que pueden gozar los pueblos indígenas se ordene de manera vinculante para que sea aplicado en la práctica de manera efectiva. En Brasil, la actual Constitución Federal “reconoce las formas propias de organización social de los pueblos indígenas, pero mantiene el concepto de tutela pública, es decir la obligación del Estado en velar por la protección de los bienes indígenas” (HELVETAS Swiss Intercooperation, 2009). Además, el derecho de los pueblos indígenas de controlar sus vidas y comunidades en Brasil se rige de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT de 1988. Por último, en Perú, los pueblos indígenas tienen derechos humanos colectivos reconocidos por las normas legales nacionales y otras internacionales que se integran a la normativa peruana, el derecho a la autonomía y a la consulta son algunos de los principales. Así, tienen la potestad de “establecer sus reglas y formas de organización propios como Pueblos indígenas para la convivencia entre sus miembros” (Berríos; Icaza, 2018). Lo anterior demuestra que las normas y esfuerzos institucionales nacionales de cada uno de los tres países desde 1967, son diferentes, lo cual significa que la gobernanza de la etnia es distinta en cada uno de ellos y, en consecuencia, requiere de esfuerzos adicionales para que los Magütá encuentren bienestar simultaneo en Brasil, Perú y Colombia. Por esta razón, es importante conocer el nivel de gobernanza indígena que existe en los tres países de manera comparada para así lograr identificar los procesos políticos para garantizar los derechos políticos de los indígenas Magütá de forma trasnacional y, al mismo tiempo, establecer qué hace falta para que la participación indígena y la protección de sus derechos y bienestar sean efectivas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-21T12:55:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-21T12:55:49Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-11-16 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/62569 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/62569 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
América Latina |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
1967-2022 |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Amazonas (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Leticia (Amazonas, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Leticia (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/4/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/3/Tesis%20Maria%20Catalina%20Urrea%20Naveros.%20Procesos%20Pol%c3%adticos%20de%20la%20comunidad%20Mag%c3%bct%c3%a1%5e.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/1/autorizacion%20tesis%20mc.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/2/carta%20douglas.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/5/Tesis%20Maria%20Catalina%20Urrea%20Naveros.%20Procesos%20Pol%c3%adticos%20de%20la%20comunidad%20Mag%c3%bct%c3%a1%5e.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/6/autorizacion%20tesis%20mc.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/7/carta%20douglas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 32eeb3c7aff787a4665da0e5ee022634 04df076929d93b1069f47d3b3363f93e b0f514139ee9011cdc642e51e913e6e9 bbfdfeaee8974a876e5c62247ae7a3bf 0dba568b9569dd0bf705a6427401fe66 4e75651feb14e70ee19bf8a007a9c3c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811670711163420672 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Molina Orjuela, Douglas EduardoUrrea Naveros, Maria CatalinaGutierrez Marquez, Maria TeresaAmérica Latina1967-2022Amazonas (Colombia)Leticia (Amazonas, Colombia)Leticia (Colombia)2022-12-21T12:55:49Z2022-12-21T12:55:49Z2022-11-16http://hdl.handle.net/10554/62569instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa etnia indígena Magütá, mejor conocida como Tikuna , es un pueblo indígena transnacional amazónico que se extiende desde la desembocadura del río Atacuari entre Colombia y Perú hasta el río Jutaí en el Brasil, es decir que habitan Perú, Brasil y Colombia al mismo tiempo. En Perú, la población del pueblo Magütá se estima alrededor de 9.492 personas (BDPI, 2017); en Brasil 46.050 personas (IBGE 2010); y en Colombia se estima en 13.850 personas (DANE, 2019). Como los tres países tienen la responsabilidad de garantizar su bienestar desde la transparencia, capacidad de respuesta y rendición de cuentas, es necesaria la adopción de marcos jurídico-administrativos específicos y armonizados a nivel nacional e internacional. Sin embargo, la protección de los Magütá en los tres países es diferente, así como los esfuerzos de cada uno de los países para garantizar la gobernanza Magütá desde el año 1967. De esta manera, es importante identificar los procesos políticos en Colombia, Perú y Brasil hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en el amazonas y establecer como se pueden mejorar los procesos de organización autónoma de la etnia y de la construcción del bienestar Magütá transnacional. Con esto en mente se debe; primero, comparar las características de la gobernanza Magütá en Colombia, Brasil y Perú; segundo, determinar los procesos políticos de la etnia Magütá en Colombia, Brasil y Perú hacia la construcción de la gobernanza Magütá transnacional; tercero, identificar los procesos institucionales y estatales de Colombia, Brasil y Perú hacia la construcción de la gobernanza indígena Magütá transnacional y; finalmente, establecer cómo se pueden mejorar los procesos autónomos de la etnia y de la construcción del bienestar Magütá transnacional. Para poder llevar a cabo la presente investigación, es importante reconocer el panorama normativo en Colombia, Brasil y Perú. En Colombia, mediante la ley 31 de 1967, se aprobó el Convenio Internacional del Trabajo, mediante el cual se establece la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, además se reconoció el derecho de propiedad a quienes tradicionalmente han ocupado las tierras y se prohibió desplazar a los indígenas de estas. En suma, la Constitución política estipula bastantes disposiciones para el alcance de la autonomía indígena. La concreción de la autonomía se materializará sobre la base de las entidades territoriales indígenas. En la medida en que no se concrete un reordenamiento territorial y no se instituyan las entidades territoriales indígenas, la autonomía de los indígenas queda limitada al área de sus resguardos. Los resguardos no están previstos como entes de derecho público y, por ende, tampoco pueden elevar reclamos frente al gobierno central u otros entes territoriales. (Semper, 2006) De esta forma, para responder a las necesidades urgentes dentro de los resguardos, se aplica un recurso de emergencia donde la política oficial y la administración les otorgan el mismo trato que a los entes territoriales. Sin embargo, esto está muy lejos de la maximización de la autonomía indígena pues, como lo establece Semper (2006), es necesario que el derecho de consulta previa del que pueden gozar los pueblos indígenas se ordene de manera vinculante para que sea aplicado en la práctica de manera efectiva. En Brasil, la actual Constitución Federal “reconoce las formas propias de organización social de los pueblos indígenas, pero mantiene el concepto de tutela pública, es decir la obligación del Estado en velar por la protección de los bienes indígenas” (HELVETAS Swiss Intercooperation, 2009). Además, el derecho de los pueblos indígenas de controlar sus vidas y comunidades en Brasil se rige de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT de 1988. Por último, en Perú, los pueblos indígenas tienen derechos humanos colectivos reconocidos por las normas legales nacionales y otras internacionales que se integran a la normativa peruana, el derecho a la autonomía y a la consulta son algunos de los principales. Así, tienen la potestad de “establecer sus reglas y formas de organización propios como Pueblos indígenas para la convivencia entre sus miembros” (Berríos; Icaza, 2018). Lo anterior demuestra que las normas y esfuerzos institucionales nacionales de cada uno de los tres países desde 1967, son diferentes, lo cual significa que la gobernanza de la etnia es distinta en cada uno de ellos y, en consecuencia, requiere de esfuerzos adicionales para que los Magütá encuentren bienestar simultaneo en Brasil, Perú y Colombia. Por esta razón, es importante conocer el nivel de gobernanza indígena que existe en los tres países de manera comparada para así lograr identificar los procesos políticos para garantizar los derechos políticos de los indígenas Magütá de forma trasnacional y, al mismo tiempo, establecer qué hace falta para que la participación indígena y la protección de sus derechos y bienestar sean efectivas.MagütáThe Magütá indigenous ethnic group, better known as Tikuna, is a transnational Amazonian indigenous people that extends from the mouth of the Atacuari River between Colombia and Peru to the Jutaí River in Brazil, that is, they inhabit Peru, Brazil and Colombia at the same time. In Peru, the population of the Magütá people is estimated at around 9,492 people (BDPI, 2017); in Brazil 46,050 people (IBGE 2010); and in Colombia it is estimated at 13,850 people (DANE, 2019). As the three countries have the responsibility of guaranteeing their well-being based on transparency, responsiveness and accountability, it is necessary to adopt specific and harmonized legal-administrative frameworks at the national and international level. However, the protection of the Magütá in the three countries is different, as well as the efforts of each of the countries to guarantee Magütá governance since 1967. Thus, it is important to identify the political processes in Colombia, Peru and Brazil towards the construction of transnational indigenous governance in the Amazon and establish how the processes of autonomous organization of the ethnic group and the construction of transnational Magütá well-being can be improved. With this in mind you should; first, to compare the characteristics of Magütá governance in Colombia, Brazil and Peru; second, to determine the political processes of the Magütá ethnic group in Colombia, Brazil and Peru towards the construction of transnational Magütá governance; third, to identify the institutional and state processes of Colombia, Brazil and Peru towards the construction of transnational Magütá indigenous governance and; finally, to establish how the autonomous processes of the ethnic group and the construction of transnational Magütá well-being can be improved. In order to carry out this research, it is important to recognize the regulatory landscape in Colombia, Brazil and Peru. In Colombia, by means of Law 31 of 1967, the International Labor Agreement was approved, which establishes the protection and integration of indigenous and tribal populations in independent countries, as well as recognizing the property rights of those who have traditionally occupied the lands and it was forbidden to displace the indigenous people from them. In short, the Political Constitution stipulates many provisions for the scope of indigenous autonomy. The concretion of the autonomy will materialize on the basis of the indigenous territorial entities. To the extent that territorial reorganization is not carried out and indigenous territorial entities are not established, the autonomy of indigenous people is limited to the area of their reservations. The reservations are not foreseen as public law entities and, therefore, they cannot raise claims against the central government or other territorial entities. (Semper, 2006) In this way, to respond to urgent needs within the reservations, an emergency resource is applied where official policy and the administration grant them the same treatment as territorial entities. However, this is far from maximizing indigenous autonomy because, as Semper (2006) establishes, it is necessary that the right of prior consultation that indigenous peoples can enjoy be ordered in a binding manner so that it can be applied in the practice effectively. In Brazil, the current Federal Constitution "recognizes the forms of social organization of indigenous peoples, but maintains the concept of public guardianship, that is, the State's obligation to ensure the protection of indigenous property" (HELVETAS Swiss Intercooperation, 2009 ). In addition, the right of indigenous peoples to control their lives and communities in Brazil is governed by ILO Convention 169 of 1988. Finally, in Peru, indigenous peoples have collective human rights recognized by national and other international legal norms that are integrated into Peruvian regulations, the right to autonomy and consultation are some of the main ones. Thus, they have the power to "establish their own rules and forms of organization as indigenous Peoples for coexistence among their members" (Berríos; Icaza, 2018). The foregoing demonstrates that the national institutional norms and efforts of each of the three countries since 1967 are different, which means that the governance of the ethnic group is different in each of them and, consequently, requires additional efforts so that The Magütá find simultaneous well-being in Brazil, Peru and Colombia. For this reason, it is important to know the level of indigenous governance that exists in the three countries in a comparative way in order to identify the political processes to guarantee the political rights of the Magütá indigenous people transnationally and, at the same time, establish what is needed so that indigenous participation and the protection of their rights and well-being are effective.InternacionalistaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaRelaciones InternacionalesFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesGobernanzaGobernanza indígenaIndígenasMagütáTikunaPueblos transfronterizosGovernanceIndigenous governanceIndigenous peopleMagütáTikunaTri-border populationRelaciones internacionales - Tesis y disertaciones académicasTikunas - Colombia - 1967-2022Tikunas - Brasil - 1967-2022Tikunas - Perú - 1967-2022Procesos por delitos políticos - 1967-2022Comunidades indígenas - 1967-2022Procesos políticos de la comunidad Magütá : hacia la construcción de la gobernanza indígena transnacional en zona de triple fronteraPolitical processes of the Magütá community : towards the construction of the transnational indigenous governance in the tri-border areaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALTesis Maria Catalina Urrea Naveros. Procesos Políticos de la comunidad Magütá^.pdfTesis Maria Catalina Urrea Naveros. Procesos Políticos de la comunidad Magütá^.pdfDocumentoapplication/pdf2535014http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/3/Tesis%20Maria%20Catalina%20Urrea%20Naveros.%20Procesos%20Pol%c3%adticos%20de%20la%20comunidad%20Mag%c3%bct%c3%a1%5e.pdf32eeb3c7aff787a4665da0e5ee022634MD53open accessautorizacion tesis mc.pdfautorizacion tesis mc.pdfLicencia de usoapplication/pdf185267http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/1/autorizacion%20tesis%20mc.pdf04df076929d93b1069f47d3b3363f93eMD51restricted accesscarta douglas.pdfcarta douglas.pdfCarta de aprobación de director(es)application/pdf229092http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/2/carta%20douglas.pdfb0f514139ee9011cdc642e51e913e6e9MD52restricted accessTHUMBNAILTesis Maria Catalina Urrea Naveros. Procesos Políticos de la comunidad Magütá^.pdf.jpgTesis Maria Catalina Urrea Naveros. Procesos Políticos de la comunidad Magütá^.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4147http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/5/Tesis%20Maria%20Catalina%20Urrea%20Naveros.%20Procesos%20Pol%c3%adticos%20de%20la%20comunidad%20Mag%c3%bct%c3%a1%5e.pdf.jpgbbfdfeaee8974a876e5c62247ae7a3bfMD55open accessautorizacion tesis mc.pdf.jpgautorizacion tesis mc.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6725http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/6/autorizacion%20tesis%20mc.pdf.jpg0dba568b9569dd0bf705a6427401fe66MD56open accesscarta douglas.pdf.jpgcarta douglas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6380http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/62569/7/carta%20douglas.pdf.jpg4e75651feb14e70ee19bf8a007a9c3c7MD57open access10554/62569oai:repository.javeriana.edu.co:10554/625692022-12-22 03:02:23.927Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |