Indicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, Colombia

La vulnerabilidad humana y ecosistémica causada por el cambio climático es una condición que se ha hecho cada vez más presente en los últimos años, especialmente en las comunidades que viven en zonas cercanas a las costas, donde las dinámicas sociales, económicas y hasta servicios ecosistémicos se h...

Full description

Autores:
Cruz Martinez, Carlos Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54272
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/54272
Palabra clave:
Indicadores climáticos
Restauración de coral
Isla Fuerte
Vulnerabilidad
Cambio climático
Servicios ecosistémicos
Climatic indicators
Coral restoration
Isla Fuerte
Vulnerability
Climate change
Ecosystem services
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Restauración de ecosistemas
Corales - Colombia
Ecosistemas marinos - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_0ad15f179ce0443223151efffef9604d
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54272
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Indicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, Colombia
dc.title.english.spa.fl_str_mv Climate change-related indicators to monitor coral reef restoration - case study for Isla Fuerte, Colombia
title Indicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, Colombia
spellingShingle Indicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, Colombia
Indicadores climáticos
Restauración de coral
Isla Fuerte
Vulnerabilidad
Cambio climático
Servicios ecosistémicos
Climatic indicators
Coral restoration
Isla Fuerte
Vulnerability
Climate change
Ecosystem services
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Restauración de ecosistemas
Corales - Colombia
Ecosistemas marinos - Colombia
title_short Indicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, Colombia
title_full Indicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, Colombia
title_fullStr Indicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, Colombia
title_full_unstemmed Indicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, Colombia
title_sort Indicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cruz Martinez, Carlos Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Delgado Gómez, Fabio Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Martinez, Carlos Alejandro
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Muñoz Escobar, Laura
González Méndez, Alex Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Indicadores climáticos
Restauración de coral
Isla Fuerte
Vulnerabilidad
Cambio climático
Servicios ecosistémicos
topic Indicadores climáticos
Restauración de coral
Isla Fuerte
Vulnerabilidad
Cambio climático
Servicios ecosistémicos
Climatic indicators
Coral restoration
Isla Fuerte
Vulnerability
Climate change
Ecosystem services
Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Restauración de ecosistemas
Corales - Colombia
Ecosistemas marinos - Colombia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Climatic indicators
Coral restoration
Isla Fuerte
Vulnerability
Climate change
Ecosystem services
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Ecología - Tesis y disertaciones académicas
Restauración de ecosistemas
Corales - Colombia
Ecosistemas marinos - Colombia
description La vulnerabilidad humana y ecosistémica causada por el cambio climático es una condición que se ha hecho cada vez más presente en los últimos años, especialmente en las comunidades que viven en zonas cercanas a las costas, donde las dinámicas sociales, económicas y hasta servicios ecosistémicos se han visto afectados negativamente, entrando así en un ciclo de aumento constante en el riesgo por eventos oceano-climáticos. Una de las estrategias más ambiciosas para reducir la vulnerabilidad en este tipo de comunidades, es la restauración de los diferentes ecosistemas marinos y costeros como son los arrecifes de coral que aparte de ser focos de diversidad tienen el potencial de servir como barreras físicas para proteger de estos eventos extremos oceano-climáticos. La restauración de ecosistemas coralinos como estrategia para la adaptación a los efectos del cambio climático, presenta como reto la determinación y validación de las ganancias netas positivas de esta estrategia, en términos de biodiversidad y de reducción de la vulnerabilidad humana, que permitan abrir la posibilidad a nuevos proyectos de construcción de trabajos similares, como la realización de estándares de clima, comunidad y diversidad marina (CCBM) que no existen a nivel mundial. Este documento incorpora 10 indicadores recopilados y construidos a partir de diferentes trabajos institucionales como el CIOH, IDEAM e INVEMAR. Paralelamente se propuso para cada uno de ellos una escala de valor que permite establecer las ganancias netas de la restauración a partir de la línea base. Estos indicadores fueron divididos en tres grupos, físicos (5), químicos (3) y socioeconómicos (2). Paralelamente se hace una propuesta para medir estos indicadores desde la línea base en los tres tipos de ubicaciones que todo proyecto de restauración debe incluir (Ecosistemas de Referencia, Restauración y Control), además de en los diferentes monitoreos. Para cada indicador se definieron las variables que lo componen, la fórmula matemática para calcularlos y la escala de valores para interpretar resultados, la cual va acompañada de una escala visual de colores que permite concluir en qué estado se encuentra la variable evaluada en el tiempo a través de los monitoreos, la “Naturaleza del Indicador” como herramienta para clasificar el indicador según la necesidad de medición en términos temporales y/o espaciales, también cada indicador cuenta con una metodología diseñada para facilitar y garantizar el monitoreo, y las limitaciones que algunos pudieran presentar. Cada indicador es discutido independientemente justo debajo de la tabla correspondiente, bajo el subtítulo “Justificación del indicador”.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-25T02:40:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-25T02:40:14Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-05-27
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/54272
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/54272
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2021
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Bolívar (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Cartagena (Bolívar, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Cartagena (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ecología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/1/INDICADORES%20RELACIONADOS%20CON%20EL%20CAMBIO%20CLIM%c3%81TICO%20PARA%20MONITOREAR%20LA%20RESTAURACI%c3%93N%20DE%20ARRECIFES%20DE%20CORAL%20%e2%80%93%20Caso%20de%20Estudio%20para%20Isla%20Fuerte%5eLJ%20Colombia.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/3/Carta%20entrega%20Trabajo%20de%20grado%20.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/2/Carta_de_autorizacion.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/5/INDICADORES%20RELACIONADOS%20CON%20EL%20CAMBIO%20CLIM%c3%81TICO%20PARA%20MONITOREAR%20LA%20RESTAURACI%c3%93N%20DE%20ARRECIFES%20DE%20CORAL%20%e2%80%93%20Caso%20de%20Estudio%20para%20Isla%20Fuerte%5eLJ%20Colombia.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/6/Carta%20entrega%20Trabajo%20de%20grado%20.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/7/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
f332cabb6079c4d9fda37484000d3e26
92c8e4fc3787aaca4bee28fb25fa5421
ad5e8bdb99fec4e4e445e07ae785530a
3e36d668b492559589c7df984cf51d88
475c5b56d05e09d45ec57e40dc9632e4
adcd8bfcd5eec677a8a8a449f3e1cfc2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671164501622784
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Delgado Gómez, Fabio GuillermoCruz Martinez, Carlos AlejandroMuñoz Escobar, LauraGonzález Méndez, Alex MauricioColombia2021Bolívar (Colombia)Cartagena (Bolívar, Colombia)Cartagena (Colombia)2021-06-25T02:40:14Z2021-06-25T02:40:14Z2021-05-27http://hdl.handle.net/10554/54272instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa vulnerabilidad humana y ecosistémica causada por el cambio climático es una condición que se ha hecho cada vez más presente en los últimos años, especialmente en las comunidades que viven en zonas cercanas a las costas, donde las dinámicas sociales, económicas y hasta servicios ecosistémicos se han visto afectados negativamente, entrando así en un ciclo de aumento constante en el riesgo por eventos oceano-climáticos. Una de las estrategias más ambiciosas para reducir la vulnerabilidad en este tipo de comunidades, es la restauración de los diferentes ecosistemas marinos y costeros como son los arrecifes de coral que aparte de ser focos de diversidad tienen el potencial de servir como barreras físicas para proteger de estos eventos extremos oceano-climáticos. La restauración de ecosistemas coralinos como estrategia para la adaptación a los efectos del cambio climático, presenta como reto la determinación y validación de las ganancias netas positivas de esta estrategia, en términos de biodiversidad y de reducción de la vulnerabilidad humana, que permitan abrir la posibilidad a nuevos proyectos de construcción de trabajos similares, como la realización de estándares de clima, comunidad y diversidad marina (CCBM) que no existen a nivel mundial. Este documento incorpora 10 indicadores recopilados y construidos a partir de diferentes trabajos institucionales como el CIOH, IDEAM e INVEMAR. Paralelamente se propuso para cada uno de ellos una escala de valor que permite establecer las ganancias netas de la restauración a partir de la línea base. Estos indicadores fueron divididos en tres grupos, físicos (5), químicos (3) y socioeconómicos (2). Paralelamente se hace una propuesta para medir estos indicadores desde la línea base en los tres tipos de ubicaciones que todo proyecto de restauración debe incluir (Ecosistemas de Referencia, Restauración y Control), además de en los diferentes monitoreos. Para cada indicador se definieron las variables que lo componen, la fórmula matemática para calcularlos y la escala de valores para interpretar resultados, la cual va acompañada de una escala visual de colores que permite concluir en qué estado se encuentra la variable evaluada en el tiempo a través de los monitoreos, la “Naturaleza del Indicador” como herramienta para clasificar el indicador según la necesidad de medición en términos temporales y/o espaciales, también cada indicador cuenta con una metodología diseñada para facilitar y garantizar el monitoreo, y las limitaciones que algunos pudieran presentar. Cada indicador es discutido independientemente justo debajo de la tabla correspondiente, bajo el subtítulo “Justificación del indicador”.AfrodescendientesHuman and ecosystem vulnerability caused by climate change is a condition that has become increasingly present in recent years, especially in communities living in areas close to the coasts, where social, economic and even ecosystem services are linked. They have been negatively affected, thus entering a cycle of constant increase in risk from ocean-climatic events. One of the most ambitious strategies to reduce vulnerability in these types of communities is the restoration of different marine and coastal ecosystems, such as coral reefs, which apart from being sources of diversity have the potential to serve as physical barriers to protect from these extreme ocean-climatic events. The restoration of coral ecosystems as a strategy for adaptation to the effects of climate change, presents as a challenge the determination and validation of the positive net gains of this strategy, in terms of biodiversity and reduction of human vulnerability, which allow opening the possibility to new construction projects of similar jobs, such as the realization of climate, community and marine diversity (CCBM) standards that do not exist globally. This document incorporates 10 indicators compiled and constructed from different institutional works such as the CIOH, IDEAM and INVEMAR. At the same time, a value scale was proposed for each one of them that allows establishing the net profits of the restoration from the baseline. These indicators were divided into three groups, physical (5), chemical (3) and socioeconomic (2). At the same time, a proposal is made to measure these indicators from the baseline in the three types of locations that every restoration project must include (Reference, Restoration and Control Ecosystems), in addition to the different monitoring. For each indicator, the variables that compose it were defined, the mathematical formula to calculate them and the scale of values ​​to interpret results, which is accompanied by a visual color scale that allows to conclude in what state the evaluated variable is found in time. Through monitoring, the "Nature of the Indicator" as a tool to classify the indicator according to the need for measurement in temporal and / or spatial terms, each indicator also has a methodology designed to facilitate and guarantee monitoring, and the limitations that some could present. Each indicator is discussed independently just below the corresponding table, under the subtitle “Indicator Justification”.Ecólogo (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaEcologíaFacultad de Estudios Ambientales y RuralesIndicadores climáticosRestauración de coralIsla FuerteVulnerabilidadCambio climáticoServicios ecosistémicosClimatic indicatorsCoral restorationIsla FuerteVulnerabilityClimate changeEcosystem servicesEcología - Tesis y disertaciones académicasRestauración de ecosistemasCorales - ColombiaEcosistemas marinos - ColombiaIndicadores relacionados con el cambio climático para monitorear la restauración de arrecifes de coral - caso de estudio para Isla Fuerte, ColombiaClimate change-related indicators to monitor coral reef restoration - case study for Isla Fuerte, ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessORIGINALINDICADORES RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA MONITOREAR LA RESTAURACIÓN DE ARRECIFES DE CORAL – Caso de Estudio para Isla Fuerte^LJ Colombia.pdfINDICADORES RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA MONITOREAR LA RESTAURACIÓN DE ARRECIFES DE CORAL – Caso de Estudio para Isla Fuerte^LJ Colombia.pdfDocumentoapplication/pdf1170999http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/1/INDICADORES%20RELACIONADOS%20CON%20EL%20CAMBIO%20CLIM%c3%81TICO%20PARA%20MONITOREAR%20LA%20RESTAURACI%c3%93N%20DE%20ARRECIFES%20DE%20CORAL%20%e2%80%93%20Caso%20de%20Estudio%20para%20Isla%20Fuerte%5eLJ%20Colombia.pdff332cabb6079c4d9fda37484000d3e26MD51open accessCarta entrega Trabajo de grado .pdfCarta entrega Trabajo de grado .pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf190254http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/3/Carta%20entrega%20Trabajo%20de%20grado%20.pdf92c8e4fc3787aaca4bee28fb25fa5421MD53metadata only accessCarta_de_autorizacion.pdfCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf123650http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/2/Carta_de_autorizacion.pdfad5e8bdb99fec4e4e445e07ae785530aMD52metadata only accessTHUMBNAILINDICADORES RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA MONITOREAR LA RESTAURACIÓN DE ARRECIFES DE CORAL – Caso de Estudio para Isla Fuerte^LJ Colombia.pdf.jpgINDICADORES RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA MONITOREAR LA RESTAURACIÓN DE ARRECIFES DE CORAL – Caso de Estudio para Isla Fuerte^LJ Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4862http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/5/INDICADORES%20RELACIONADOS%20CON%20EL%20CAMBIO%20CLIM%c3%81TICO%20PARA%20MONITOREAR%20LA%20RESTAURACI%c3%93N%20DE%20ARRECIFES%20DE%20CORAL%20%e2%80%93%20Caso%20de%20Estudio%20para%20Isla%20Fuerte%5eLJ%20Colombia.pdf.jpg3e36d668b492559589c7df984cf51d88MD55open accessCarta entrega Trabajo de grado .pdf.jpgCarta entrega Trabajo de grado .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6114http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/6/Carta%20entrega%20Trabajo%20de%20grado%20.pdf.jpg475c5b56d05e09d45ec57e40dc9632e4MD56open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6721http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54272/7/Carta_de_autorizacion.pdf.jpgadcd8bfcd5eec677a8a8a449f3e1cfc2MD57open access10554/54272oai:repository.javeriana.edu.co:10554/542722022-05-03 11:37:03.762Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=