"Al son que me pongan bailo" : etnografía de lo efímero. El trabajo del bailarín en el desarrollo de la primera compañía distrital en Bogotá

En un contexto en el que la danza es efímera y el trabajo también, este proyecto tiene el interés principal de preguntarse por las nociones de trabajo digno de los bailarines en el caso de la Compañía de Danza Residente del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, primera compañía totalmente financiada y pensad...

Full description

Autores:
Lozano Bermúdez, Gina Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44748
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/44748
Palabra clave:
Danza como trabajo
Mundo del arte
Economía flexible
Trabajo digno del bailarín
Compañía de danza
Dance as a work
Antropología - Tesis y disertaciones académicas
Danza
Arte
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En un contexto en el que la danza es efímera y el trabajo también, este proyecto tiene el interés principal de preguntarse por las nociones de trabajo digno de los bailarines en el caso de la Compañía de Danza Residente del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, primera compañía totalmente financiada y pensada desde el interior de una entidad pública en la ciudad de Bogotá (la Gerencia de Danza del Instituto Distrital de las Artes – Idartes). A partir de un análisis cualitativo que se basó en la revisión de archivo (documentos institucionales), entrevistas a diferentes agentes del campo y observación participante, se reconstruye la trayectoria de una política cultural para la danza que pretendía solventar las necesidades de inestabilidad y precarización laboral experimentadas por los bailarines del sector. De esta manera se evidencian las tensiones estructurales del campo que se agudizan en la implementación de esta iniciativa pública de formalización laboral, al entrar en contraste con las formas de trabajo independiente del danzante. Este trabajo concluye que los valores de versatilidad, adaptación y resiliencia, propios del artista como trabajador, terminan siendo funcionales en el contexto de una economía flexible (Menger, 2001). Del mismo modo, se hace evidente que la inestabilidad laboral es estructural y por lo tanto, no es un fenómeno que se pueda resolver con los modelos de contratación propuestos por los enfoques de las diferentes Gerencias de Danza que acompañaron este proceso. De igual forma, este estudio entiende la danza como mundo del arte, es decir como red de cooperación, como un trabajo colectivo que comprende a diferentes agentes del sector (Becker, 2008) y no solamente a los bailarines o al movimiento de los cuerpos per se. En esta misma lógica, se analiza al Estado [o entidad pública] “como una organización compleja, como una arena de relaciones y desigualdades de poder y de influencia entre diferentes actores” (Martínez, 2013, pág. 158, cita a Gupta) para analizar las acciones de las gerentes de danza, bailarinas en puestos de decisión en la administración local.