Fotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003
Los cultivos de algodón, tomate y lechuga son de alta importancia económica a nivel mundial y se ven afectados por diversas plagas entre las que se encuentran las moscas blancas Bemicia tabaci y Trialeurodes vaporariorum en cultivos de algodón y tomate y patógenos como Sclerotinia minor, Sclertotini...
- Autores:
-
Peña Díaz, Zaira Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/11803
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/11803
- Palabra clave:
- Plaguicidas microbianos
Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_09ed3e681a5bf217cc96f1a1d8138f81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/11803 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003 |
title |
Fotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003 |
spellingShingle |
Fotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003 Plaguicidas microbianos Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Fotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003 |
title_full |
Fotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003 |
title_fullStr |
Fotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003 |
title_full_unstemmed |
Fotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003 |
title_sort |
Fotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003 |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Díaz, Zaira Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Álvarez, Martha Isabel Villamizar Rivero, Laura Fernandaa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Díaz, Zaira Patricia |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Plaguicidas microbianos Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Plaguicidas microbianos Microbiología industrial - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Los cultivos de algodón, tomate y lechuga son de alta importancia económica a nivel mundial y se ven afectados por diversas plagas entre las que se encuentran las moscas blancas Bemicia tabaci y Trialeurodes vaporariorum en cultivos de algodón y tomate y patógenos como Sclerotinia minor, Sclertotinia sclerotiorum y Rhizoctonia solani en cultivos de lechuga. El control de estas plagas se ha hecho en su mayoría con plaguicidas químicos que tiene impactos en salud humana y en el medio ambiente. Sin embargo actualmente se ha incrementado el uso de plaguicidas biológicos a base de hongos para el control de estas plagas. Los microorganismos que son usados como principio activo de los bioplaguicidas se ven afectados por factores abióticos como temperatura, pH, humedad y radiación UV del sol, siendo este último el factor más deletéreo pues causa daños directos e indirectos sobre macromoléculas. En este sentido, el Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA desarrolló un bioplaguicida a base del hongo entomopatógeno Lecanicillium lecanii Vl026 para el control de moscas blancas y otro a base de Trichoderma koningiopsis Th003 para el control de Sclerotinia sp., los cuales incluyen protectores solares en su formulación. Teniendo en cuenta lo anterior el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la fotoestabilidad de estas dos formuláciones y dos tipos de reconstitución (en agua y en aceite y agua) frente la radiación solar simulada. Para esto se expusieron los conidios formulados y sin formular de los dos hongos a radiación solar simulada durante 0, 30, 60 y 90 minutos y se midió su germinación. Los resultados demostraron que los dos hongos presentaron una disminución gradual de la germinación a medida que aumentó el tiempo de exposición. Sin embargo, los conidios sin formular de Lecanicillium lecanii fueron más susceptibles que los formulados llegado a una inactivación del 59% pasados 90 minutos de exposición, frente a una inactivación del 37% de los conidios formulados. Lo mismo sucedió con Trichoderma koningiopsis pues se obtuvo una inactivación de los conidios sin formular del 51% frente a una inactivación del 36% de los conidios formulados. El tipo de reconstitución no mejoró la fotoestabilidad pero la formulación de los dos hongos demostró un efecto protector de los conidios manteniendo su germinación. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-01-17T21:06:13Z 2016-03-29T14:24:21Z 2020-04-15T20:24:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-01-17T21:06:13Z 2016-03-29T14:24:21Z 2020-04-15T20:24:01Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/11803 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/11803 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Microbiología Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11803/1/PenaDiazZairaPatricia2011.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11803/2/PenaDiazZairaPatricia2011.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9b6883c457e60344afc244c338254a9 5f9073bc0d9e3f111bd819293fd16919 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671234303229952 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Álvarez, Martha IsabelVillamizar Rivero, Laura FernandaaPeña Díaz, Zaira Patricia2015-01-17T21:06:13Z2016-03-29T14:24:21Z2020-04-15T20:24:01Z2015-01-17T21:06:13Z2016-03-29T14:24:21Z2020-04-15T20:24:01Z2011http://hdl.handle.net/10554/11803instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLos cultivos de algodón, tomate y lechuga son de alta importancia económica a nivel mundial y se ven afectados por diversas plagas entre las que se encuentran las moscas blancas Bemicia tabaci y Trialeurodes vaporariorum en cultivos de algodón y tomate y patógenos como Sclerotinia minor, Sclertotinia sclerotiorum y Rhizoctonia solani en cultivos de lechuga. El control de estas plagas se ha hecho en su mayoría con plaguicidas químicos que tiene impactos en salud humana y en el medio ambiente. Sin embargo actualmente se ha incrementado el uso de plaguicidas biológicos a base de hongos para el control de estas plagas. Los microorganismos que son usados como principio activo de los bioplaguicidas se ven afectados por factores abióticos como temperatura, pH, humedad y radiación UV del sol, siendo este último el factor más deletéreo pues causa daños directos e indirectos sobre macromoléculas. En este sentido, el Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA desarrolló un bioplaguicida a base del hongo entomopatógeno Lecanicillium lecanii Vl026 para el control de moscas blancas y otro a base de Trichoderma koningiopsis Th003 para el control de Sclerotinia sp., los cuales incluyen protectores solares en su formulación. Teniendo en cuenta lo anterior el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la fotoestabilidad de estas dos formuláciones y dos tipos de reconstitución (en agua y en aceite y agua) frente la radiación solar simulada. Para esto se expusieron los conidios formulados y sin formular de los dos hongos a radiación solar simulada durante 0, 30, 60 y 90 minutos y se midió su germinación. Los resultados demostraron que los dos hongos presentaron una disminución gradual de la germinación a medida que aumentó el tiempo de exposición. Sin embargo, los conidios sin formular de Lecanicillium lecanii fueron más susceptibles que los formulados llegado a una inactivación del 59% pasados 90 minutos de exposición, frente a una inactivación del 37% de los conidios formulados. Lo mismo sucedió con Trichoderma koningiopsis pues se obtuvo una inactivación de los conidios sin formular del 51% frente a una inactivación del 36% de los conidios formulados. El tipo de reconstitución no mejoró la fotoestabilidad pero la formulación de los dos hongos demostró un efecto protector de los conidios manteniendo su germinación.The cotton, tomato and lettuce are high economic importance worldwide and are affected by various pests among which are whiteflies Bemicia tabaci and Trialeurodes vaporariorum in cotton and tomato crops and pathogens such as Sclerotinia minor, Sclertotinia sclerotiorum and Rhizoctonia solani on lettuce crops. Control of these pests is made mostly with chemical pesticides that have impacts on human health and the environment. But actually increased pesticide use based fungal biological control of these pests. The microorganisms that are used as active of biopesticides are affected by abiotic factors such as temperature, pH, moisture and UV radiation from the sun, the latter being the most deleterious factor for direct and indirect damages of macromolecules. In this sense, the Biological Control Laboratory COROPICA developed a biopesticide based on entomopathogenic fungus for control of whiteflies Lecanicillium lecanii Vl026 and other based on Trichoderma koningiopsis Th003 to control Sclerotinia sp., Which include sunscreens formulation. Considering the above, the present study aimed to determine the photostability of these two formulations and two types of reconstitution (in water and oil and water) versus simulated solar radiation. Therefore, formulated and unformulated fungi conidia were exposed to simulated solar radiation for 0, 30, 60 and 90 minutes and germination was measured. The results showed that the two fungi showed a gradual decrease with increasing germination exposure time. However, unformulated conidia of Lecanicillium lecanii were more susceptible than those made inactivation reached 59% after 90 minutes exposure, compared to a 37% inactivation of conidia formulated. So did Trichoderma koningiopsis was obtained for inactivation of unformulated conidia of 51% versus 36% inactivation of conidia formulated. The type of reconstruction did not improve the photostability but the wording of the two fungi showed a protective effect of keeping conidia germination.Microbiólogo (a) IndustrialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaMicrobiología IndustrialFacultad de CienciasFotoestabilidad de dos formulaciones de bioplaguicidas a base de Lecanicillium lecanii Vl026 y Trichoderma koningiopsis Th003Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisPlaguicidas microbianosMicrobiología industrial - Tesis y disertaciones académicasORIGINALPenaDiazZairaPatricia2011.pdfapplication/pdf476329http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11803/1/PenaDiazZairaPatricia2011.pdfe9b6883c457e60344afc244c338254a9MD51open accessTHUMBNAILPenaDiazZairaPatricia2011.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3649http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/11803/2/PenaDiazZairaPatricia2011.pdf.jpg5f9073bc0d9e3f111bd819293fd16919MD52open access10554/11803oai:repository.javeriana.edu.co:10554/118032022-05-03 08:38:50.911Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |