Desde la acción colectiva, Asoquimbo Expresión de resistencia y construcción desde el territorio
"Asoquimbo es una organización social que nace hace 4 años (desde el 29 de julio de 2009), en el área de influencia de afectación del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, ubicada en jurisdicción en los municipios de Gigante, Garzón, El Agrado, Pital, Paicol y Tesalia, en el departamento del Huila...
- Autores:
-
Macías Amaya, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/14254
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/14254
- Palabra clave:
- Asoquimbo
Resistencia
Identidad
No-violencia
Asoquimbo
Resistance
identity
No-violence
Asquimbo
Resistencia
Identidad cultural
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | "Asoquimbo es una organización social que nace hace 4 años (desde el 29 de julio de 2009), en el área de influencia de afectación del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, ubicada en jurisdicción en los municipios de Gigante, Garzón, El Agrado, Pital, Paicol y Tesalia, en el departamento del Huila, al sur de Colombia. Esta organización está compuesta principalmente por campesinos, pescadores, jornaleros y arrendatarios que se niegan a abandonar sus territorios y emprenden un proceso organizativo denominado ""Asociación de afectados por la construcción de la hidroeléctrica del Quimbo Asoquimbo. Este proyecto está siendo ejecutado por la trasnacional del sector energético Emgesa, la cual inundaría 8.250 hectáreas, donde el 90% son tierras fértiles del Huila. Desde esa época, Asoquimbo se ha convertido en la organización que defiende los intereses de los afectados, llevando a cabo acciones de tipo jurídico frente a las distintas instancias del orden nacional para que se suspenda la licencia ambiental, acciones de protestas, resistencia civil no violenta y de movilización contra la empresa el Estado y Emgesa, a su vez emprenden la propuesta alternativa de la creación de una Zona de Reserva Campesina para la región." |
---|