Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono

Para el presente documento de disertación doctoral ha sido expuesto el modelo de valoración de los precios en los mercados de carbono en función de las variables ambientales de la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento de los gases de efecto invernadero, conforme a las soluciones climáti...

Full description

Autores:
Casas Cuestas, Michel
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/68357
Palabra clave:
Precios carbono
Soluciones Climáticas de la Naturaleza
Cambio climático
Riesgo sistémico
Carbon pricing
Natural climate solutions
Climate change
Systemic risk
Doctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicas
Cambio climático - Aspectos económicos - Zona Tropical
Gestión ambiental - Zona Tropical
Carbono - Aspectos económicos - Zona Tropical
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_08101ebba85ccc1ec5eab80350621f65
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68357
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono
dc.title.english.spa.fl_str_mv Environmental efficiency model of Natural Climate Solutions based on carbon market prices
title Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono
spellingShingle Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono
Precios carbono
Soluciones Climáticas de la Naturaleza
Cambio climático
Riesgo sistémico
Carbon pricing
Natural climate solutions
Climate change
Systemic risk
Doctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicas
Cambio climático - Aspectos económicos - Zona Tropical
Gestión ambiental - Zona Tropical
Carbono - Aspectos económicos - Zona Tropical
title_short Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono
title_full Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono
title_fullStr Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono
title_full_unstemmed Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono
title_sort Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono
dc.creator.fl_str_mv Casas Cuestas, Michel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Alvarez Rodriguez, Juan Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Casas Cuestas, Michel
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Etter Rothlisberger, Andres
dc.subject.spa.fl_str_mv Precios carbono
Soluciones Climáticas de la Naturaleza
Cambio climático
Riesgo sistémico
topic Precios carbono
Soluciones Climáticas de la Naturaleza
Cambio climático
Riesgo sistémico
Carbon pricing
Natural climate solutions
Climate change
Systemic risk
Doctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicas
Cambio climático - Aspectos económicos - Zona Tropical
Gestión ambiental - Zona Tropical
Carbono - Aspectos económicos - Zona Tropical
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Carbon pricing
Natural climate solutions
Climate change
Systemic risk
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Doctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicas
Cambio climático - Aspectos económicos - Zona Tropical
Gestión ambiental - Zona Tropical
Carbono - Aspectos económicos - Zona Tropical
description Para el presente documento de disertación doctoral ha sido expuesto el modelo de valoración de los precios en los mercados de carbono en función de las variables ambientales de la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento de los gases de efecto invernadero, conforme a las soluciones climáticas de la naturaleza. El modelo fue enmarcado dentro de las teorías aplicadas a la valoración de los certificados del carbono CO2e, el estado del arte de los instrumentos financieros y la referencia a la experiencia empírica local como referente al contexto de los proyectos ambientales. En el primer capítulo ha sido expuesta la introducción donde son presentados el problema de investigación, las preguntas de investigación, el objetivo general, los objetivos específicos, el planteamiento del modelo y su significancia. En el segundo capítulo se ha presentado el marco conceptual, donde han sido clasificados los mercados de carbono según lo que ha sido definido como los capitales ambiental, social y financiero. Lugar donde han sido descritos los elementos empleados con el objeto de hacer la identificación sobre las interrelaciones entre los conceptos y su incidencia en los mercados de carbono, atendiendo a la perspectiva del lector interesado en el proceso de modelación a partir de la aproximación realizada a cada capital. Como producto, en el Anexo 1 aparece el artículo publicado sobre el relacionamiento entre el rol del capital social y las actividades ambientales donde fue resaltado el potencial de los mercados de carbono respecto a las iniciativas de la economía social y solidaria. Dado que en la literatura académica los referentes hasta ese momento eran escasos a pesar de las directrices multilaterales sobre su relevancia en la ejecución de los proyectos. Con ello fue posible destacar los elementos conceptuales y teóricos que constituyen el documento de disertación, de manera tal que lograra acercar al lector no especializado a los métodos y resultados propuestos. En el tercer capítulo fue observada la metodología conforme a las dos etapas de la investigación, donde en primer orden se realizaron los alcances correlacionales, descriptivos y finalmente explicativos del fenómeno del cambio climático, en función de los precios de los mercados de carbono. Posteriormente en la segunda etapa cualitativa fue aplicada la metodología del diseño organizacional planteada por Elinor Ostom a las iniciativas ambientales solidarias como resultado de la investigación exploratoria sobre la incipiente actividad de los mercados de carbono a nivel local. Luego en el cuarto capítulo, ha sido expuesto el estado del arte sobre los mercados del carbono, donde se hace el recorrido sobre su desarrollo temprano bajo el entendimiento de su carácter global. Con ello al lector le han sido presentadas las fuentes primarias de información sobre los mercados, las cuales han realizado las actualizaciones periódicas respecto al estado, alcance y dinamismo de los agentes de los mercados en función de la problemática del cambio climático. Asimismo, se han encontrado los hallazgos preliminares de la investigación sobre las dimensiones espacio-temporales y las potencialidades económicas de los mercados de carbono según lo planteado en los artículos sometidos a divulgación editorial, Anexo 2 y Anexo 3. Respecto al quinto capítulo, ha sido postulado el modelo de valoración teórico de los precios del carbono para los mercados de capitales financieros en función de las variables ambientales de: la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento. Como resultado expuesto a la discusión académica y la herramienta para el avance en la profundización del alcance de los mercados de carbono para las soluciones climáticas de la naturaleza. En el sexto capítulo, es presentada la experiencia in situ de las iniciativas ambientales de las organizaciones solidarias en Colombia, que entre sus líneas operativas han optado por la participación en los mercados de carbono. Dicha selección se hizo basada por la caracterización del sector de la economía social y solidaria, donde las organizaciones participaban en la ejecución y acompañamiento a las iniciativas ambientales y que a su vez mantuvieran el rol de liderazgo regional, conforme a su incidencia económica por el tamaño de los activos (superiores a un millón de dólares). Así bajo el marco metodológico de Elinor Ostrom, fue aplicada la validación cualitativa del diseño organizacional requerido para el desarrollo de las acciones colectivas en favor de los proyectos ambientales. Para lograrlo se realizó la verificación de los principios de diseño organizacional y el uso de las variables situacionales, según la metodología expuesta por la autora en su libro Governing the Commons (Ostrom, 2015). Lugar donde dichos principios propenden por la longevidad y la asociatividad en la gestión de los recursos de uso común. Siendo la justificación de la evidencia empírica entre los relacionamientos ambientales y las estrategias de sostenibilidad. Finalmente, fueron presentadas a manera de sumario las conclusiones con los aportes propios de la disertación doctoral a la literatura académica, las recomendaciones derivadas de los hallazgos de la investigación para los practicantes del mercado y la discusión eventual de los resultados.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-13T21:23:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-13T21:23:46Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-08-03
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/68357
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/68357
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Zona Tropical
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1960-2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/2/DisertacionAug2.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/4/Carta_de_autorizacionMC.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/5/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/6/DisertacionAug2.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/7/Carta_de_autorizacionMC.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c7da4a8463eb8c836be8a955765796af
ed398efa987a4ed3240b4386b91e0c2d
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
b6daf1963d754d72fda6a6d01c0bef36
87083a78f3bea4a525ec25fba04fbfda
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671098104741888
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvarez Rodriguez, Juan FernandoCasas Cuestas, MichelEtter Rothlisberger, AndresZona Tropical1960-20202024-08-13T21:23:46Z2024-08-13T21:23:46Z2024-08-03http://hdl.handle.net/10554/68357instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coPara el presente documento de disertación doctoral ha sido expuesto el modelo de valoración de los precios en los mercados de carbono en función de las variables ambientales de la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento de los gases de efecto invernadero, conforme a las soluciones climáticas de la naturaleza. El modelo fue enmarcado dentro de las teorías aplicadas a la valoración de los certificados del carbono CO2e, el estado del arte de los instrumentos financieros y la referencia a la experiencia empírica local como referente al contexto de los proyectos ambientales. En el primer capítulo ha sido expuesta la introducción donde son presentados el problema de investigación, las preguntas de investigación, el objetivo general, los objetivos específicos, el planteamiento del modelo y su significancia. En el segundo capítulo se ha presentado el marco conceptual, donde han sido clasificados los mercados de carbono según lo que ha sido definido como los capitales ambiental, social y financiero. Lugar donde han sido descritos los elementos empleados con el objeto de hacer la identificación sobre las interrelaciones entre los conceptos y su incidencia en los mercados de carbono, atendiendo a la perspectiva del lector interesado en el proceso de modelación a partir de la aproximación realizada a cada capital. Como producto, en el Anexo 1 aparece el artículo publicado sobre el relacionamiento entre el rol del capital social y las actividades ambientales donde fue resaltado el potencial de los mercados de carbono respecto a las iniciativas de la economía social y solidaria. Dado que en la literatura académica los referentes hasta ese momento eran escasos a pesar de las directrices multilaterales sobre su relevancia en la ejecución de los proyectos. Con ello fue posible destacar los elementos conceptuales y teóricos que constituyen el documento de disertación, de manera tal que lograra acercar al lector no especializado a los métodos y resultados propuestos. En el tercer capítulo fue observada la metodología conforme a las dos etapas de la investigación, donde en primer orden se realizaron los alcances correlacionales, descriptivos y finalmente explicativos del fenómeno del cambio climático, en función de los precios de los mercados de carbono. Posteriormente en la segunda etapa cualitativa fue aplicada la metodología del diseño organizacional planteada por Elinor Ostom a las iniciativas ambientales solidarias como resultado de la investigación exploratoria sobre la incipiente actividad de los mercados de carbono a nivel local. Luego en el cuarto capítulo, ha sido expuesto el estado del arte sobre los mercados del carbono, donde se hace el recorrido sobre su desarrollo temprano bajo el entendimiento de su carácter global. Con ello al lector le han sido presentadas las fuentes primarias de información sobre los mercados, las cuales han realizado las actualizaciones periódicas respecto al estado, alcance y dinamismo de los agentes de los mercados en función de la problemática del cambio climático. Asimismo, se han encontrado los hallazgos preliminares de la investigación sobre las dimensiones espacio-temporales y las potencialidades económicas de los mercados de carbono según lo planteado en los artículos sometidos a divulgación editorial, Anexo 2 y Anexo 3. Respecto al quinto capítulo, ha sido postulado el modelo de valoración teórico de los precios del carbono para los mercados de capitales financieros en función de las variables ambientales de: la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento. Como resultado expuesto a la discusión académica y la herramienta para el avance en la profundización del alcance de los mercados de carbono para las soluciones climáticas de la naturaleza. En el sexto capítulo, es presentada la experiencia in situ de las iniciativas ambientales de las organizaciones solidarias en Colombia, que entre sus líneas operativas han optado por la participación en los mercados de carbono. Dicha selección se hizo basada por la caracterización del sector de la economía social y solidaria, donde las organizaciones participaban en la ejecución y acompañamiento a las iniciativas ambientales y que a su vez mantuvieran el rol de liderazgo regional, conforme a su incidencia económica por el tamaño de los activos (superiores a un millón de dólares). Así bajo el marco metodológico de Elinor Ostrom, fue aplicada la validación cualitativa del diseño organizacional requerido para el desarrollo de las acciones colectivas en favor de los proyectos ambientales. Para lograrlo se realizó la verificación de los principios de diseño organizacional y el uso de las variables situacionales, según la metodología expuesta por la autora en su libro Governing the Commons (Ostrom, 2015). Lugar donde dichos principios propenden por la longevidad y la asociatividad en la gestión de los recursos de uso común. Siendo la justificación de la evidencia empírica entre los relacionamientos ambientales y las estrategias de sostenibilidad. Finalmente, fueron presentadas a manera de sumario las conclusiones con los aportes propios de la disertación doctoral a la literatura académica, las recomendaciones derivadas de los hallazgos de la investigación para los practicantes del mercado y la discusión eventual de los resultados.Pontificia Universidad JaverianaFor this doctoral dissertation document, the price valuation model in carbon markets has been presented based on the environmental variables of the absorption rate and storage capacity of greenhouse gases, in accordance with climate solutions. of the nature. The model was framed within the theories applied to the valuation of CO2e carbon certificates, the state of the art of financial instruments and the reference to local empirical experience as a reference to the context of environmental projects. In the first chapter, the introduction has been presented where the research problem, the research questions, the general objective, the specific objectives, the approach of the model and its significance are presented. In the second chapter, the conceptual framework has been presented, where carbon markets have been classified according to what has been defined as environmental, social and financial capitals. Place where the elements used have been described in order to identify the interrelationships between the concepts and their impact on carbon markets, taking into account the perspective of the reader interested in the modeling process based on the approach made to each capital. As a product, Annex 1 contains the article published on the relationship between the role of social capital and environmental activities, where the potential of carbon markets was highlighted with respect to social and solidarity economy initiatives. Given that in the academic literature the references until that moment were scarce despite the multilateral guidelines on their relevance in the execution of the projects. With this it was possible to highlight the conceptual and theoretical elements that constitute the dissertation document, in such a way as to bring the non-specialized reader closer to the proposed methods and results. In the third chapter, the methodology was observed according to the two stages of the research, where in the first order the correlational, descriptive and finally explanatory scope of the phenomenon of climate change was carried out, based on the prices of the carbon markets. Subsequently, in the second qualitative stage, the organizational design methodology proposed by Elinor Ostom was applied to the environmental solidarity initiatives as a result of the exploratory research on the incipient activity of carbon markets at the local level. Then in the fourth chapter, the state of the art on carbon markets has been presented, where a tour of their early development is made under the understanding of their global nature. With this, the reader has been presented with the primary sources of information about the markets, which have made periodic updates regarding the status, scope and dynamism of the market agents based on the problem of climate change. Likewise, the preliminary findings of the research on the space-time dimensions and economic potential of carbon markets have been found as stated in the articles submitted for editorial dissemination, Annex 2 and Annex 3. Regarding the fifth chapter, the theoretical valuation model of carbon prices for financial capital markets has been postulated based on the environmental variables of: the absorption rate and the storage capacity. As a result exposed to academic discussion and the tool for progress in deepening the scope of carbon markets for nature's climate solutions. In the sixth chapter, the in situ experience of the environmental initiatives of solidarity organizations in Colombia is presented, which among their operational lines have opted for participation in carbon markets. This selection was made based on the characterization of the social and solidarity economy sector, where the organizations participated in the execution and support of environmental initiatives and in turn maintained the role of regional leadership, according to their economic impact due to size. of assets (over one million dollars). Thus, under the methodological framework of Elinor Ostrom, the qualitative validation of the organizational design required for the development of collective actions in favor of environmental projects was applied. To achieve this, the verification of the principles of organizational design and the use of situational variables was carried out, according to the methodology presented by the author in her book Governing the Commons (Ostrom, 2015). Place where these principles promote longevity and associativity in the management of common use resources. Being the justification of empirical evidence between environmental relationships and sustainability strategies. Finally, the conclusions were presented as a summary with the contributions of the doctoral dissertation to the academic literature, the recommendations derived from the research findings for market practitioners and the eventual discussion of the results.Doctor en Estudios Ambientales y RuralesDoctoradohttps://orcid.org/0000-0003-1522-0084https://scholar.google.com/citations?user=ZTtrFooAAAAJ&hl=enhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001750414PDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaDoctorado en Estudios Ambientales y RuralesFacultad de Estudios Ambientales y RuralesPrecios carbonoSoluciones Climáticas de la NaturalezaCambio climáticoRiesgo sistémicoCarbon pricingNatural climate solutionsClimate changeSystemic riskDoctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicasCambio climático - Aspectos económicos - Zona TropicalGestión ambiental - Zona TropicalCarbono - Aspectos económicos - Zona TropicalModelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbonoEnvironmental efficiency model of Natural Climate Solutions based on carbon market pricesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisORIGINALDisertacionAug2.pdfDisertacionAug2.pdfDocumentoapplication/pdf2843975http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/2/DisertacionAug2.pdfc7da4a8463eb8c836be8a955765796afMD52open accessCarta_de_autorizacionMC.pdfCarta_de_autorizacionMC.pdfLicencia de usoapplication/pdf137022http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/4/Carta_de_autorizacionMC.pdfed398efa987a4ed3240b4386b91e0c2dMD54embargoed access|||9999-08-13LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessTHUMBNAILDisertacionAug2.pdf.jpgDisertacionAug2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7230http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/6/DisertacionAug2.pdf.jpgb6daf1963d754d72fda6a6d01c0bef36MD56open accessCarta_de_autorizacionMC.pdf.jpgCarta_de_autorizacionMC.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7022http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/68357/7/Carta_de_autorizacionMC.pdf.jpg87083a78f3bea4a525ec25fba04fbfdaMD57open access10554/68357oai:repository.javeriana.edu.co:10554/683572024-08-14 03:06:50.924Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=