Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono

Para el presente documento de disertación doctoral ha sido expuesto el modelo de valoración de los precios en los mercados de carbono en función de las variables ambientales de la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento de los gases de efecto invernadero, conforme a las soluciones climáti...

Full description

Autores:
Casas Cuestas, Michel
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/68357
Palabra clave:
Precios carbono
Soluciones Climáticas de la Naturaleza
Cambio climático
Riesgo sistémico
Carbon pricing
Natural climate solutions
Climate change
Systemic risk
Doctorado en estudios ambientales y rurales - Tesis y disertaciones académicas
Cambio climático - Aspectos económicos - Zona Tropical
Gestión ambiental - Zona Tropical
Carbono - Aspectos económicos - Zona Tropical
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Para el presente documento de disertación doctoral ha sido expuesto el modelo de valoración de los precios en los mercados de carbono en función de las variables ambientales de la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento de los gases de efecto invernadero, conforme a las soluciones climáticas de la naturaleza. El modelo fue enmarcado dentro de las teorías aplicadas a la valoración de los certificados del carbono CO2e, el estado del arte de los instrumentos financieros y la referencia a la experiencia empírica local como referente al contexto de los proyectos ambientales. En el primer capítulo ha sido expuesta la introducción donde son presentados el problema de investigación, las preguntas de investigación, el objetivo general, los objetivos específicos, el planteamiento del modelo y su significancia. En el segundo capítulo se ha presentado el marco conceptual, donde han sido clasificados los mercados de carbono según lo que ha sido definido como los capitales ambiental, social y financiero. Lugar donde han sido descritos los elementos empleados con el objeto de hacer la identificación sobre las interrelaciones entre los conceptos y su incidencia en los mercados de carbono, atendiendo a la perspectiva del lector interesado en el proceso de modelación a partir de la aproximación realizada a cada capital. Como producto, en el Anexo 1 aparece el artículo publicado sobre el relacionamiento entre el rol del capital social y las actividades ambientales donde fue resaltado el potencial de los mercados de carbono respecto a las iniciativas de la economía social y solidaria. Dado que en la literatura académica los referentes hasta ese momento eran escasos a pesar de las directrices multilaterales sobre su relevancia en la ejecución de los proyectos. Con ello fue posible destacar los elementos conceptuales y teóricos que constituyen el documento de disertación, de manera tal que lograra acercar al lector no especializado a los métodos y resultados propuestos. En el tercer capítulo fue observada la metodología conforme a las dos etapas de la investigación, donde en primer orden se realizaron los alcances correlacionales, descriptivos y finalmente explicativos del fenómeno del cambio climático, en función de los precios de los mercados de carbono. Posteriormente en la segunda etapa cualitativa fue aplicada la metodología del diseño organizacional planteada por Elinor Ostom a las iniciativas ambientales solidarias como resultado de la investigación exploratoria sobre la incipiente actividad de los mercados de carbono a nivel local. Luego en el cuarto capítulo, ha sido expuesto el estado del arte sobre los mercados del carbono, donde se hace el recorrido sobre su desarrollo temprano bajo el entendimiento de su carácter global. Con ello al lector le han sido presentadas las fuentes primarias de información sobre los mercados, las cuales han realizado las actualizaciones periódicas respecto al estado, alcance y dinamismo de los agentes de los mercados en función de la problemática del cambio climático. Asimismo, se han encontrado los hallazgos preliminares de la investigación sobre las dimensiones espacio-temporales y las potencialidades económicas de los mercados de carbono según lo planteado en los artículos sometidos a divulgación editorial, Anexo 2 y Anexo 3. Respecto al quinto capítulo, ha sido postulado el modelo de valoración teórico de los precios del carbono para los mercados de capitales financieros en función de las variables ambientales de: la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento. Como resultado expuesto a la discusión académica y la herramienta para el avance en la profundización del alcance de los mercados de carbono para las soluciones climáticas de la naturaleza. En el sexto capítulo, es presentada la experiencia in situ de las iniciativas ambientales de las organizaciones solidarias en Colombia, que entre sus líneas operativas han optado por la participación en los mercados de carbono. Dicha selección se hizo basada por la caracterización del sector de la economía social y solidaria, donde las organizaciones participaban en la ejecución y acompañamiento a las iniciativas ambientales y que a su vez mantuvieran el rol de liderazgo regional, conforme a su incidencia económica por el tamaño de los activos (superiores a un millón de dólares). Así bajo el marco metodológico de Elinor Ostrom, fue aplicada la validación cualitativa del diseño organizacional requerido para el desarrollo de las acciones colectivas en favor de los proyectos ambientales. Para lograrlo se realizó la verificación de los principios de diseño organizacional y el uso de las variables situacionales, según la metodología expuesta por la autora en su libro Governing the Commons (Ostrom, 2015). Lugar donde dichos principios propenden por la longevidad y la asociatividad en la gestión de los recursos de uso común. Siendo la justificación de la evidencia empírica entre los relacionamientos ambientales y las estrategias de sostenibilidad. Finalmente, fueron presentadas a manera de sumario las conclusiones con los aportes propios de la disertación doctoral a la literatura académica, las recomendaciones derivadas de los hallazgos de la investigación para los practicantes del mercado y la discusión eventual de los resultados.