Artes plásticas y mujeres en la última dictadura argentina: análisis desde un caso trans-local
En este artículo, se reconstruyen las presencias femeninas emergentes en un salón artístico desarrollado anualmente durante la última dictadura argentina, donde Córdoba entrelazaba redes locales, nacionales e hispanoamericanas. Como hipótesis, se sostiene que en el campo artístico de las décadas de...
- Autores:
-
Gonzalez, Alejandra Soledad
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/24197
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/19494
http://hdl.handle.net/10554/24197
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En este artículo, se reconstruyen las presencias femeninas emergentes en un salón artístico desarrollado anualmente durante la última dictadura argentina, donde Córdoba entrelazaba redes locales, nacionales e hispanoamericanas. Como hipótesis, se sostiene que en el campo artístico de las décadas de 1970 y 1980 prevaleció una pirámide jerárquica de posiciones, compuesta por tres escalones de artistas: jóvenes en la base, reconocidos en una posición intermedia y consagrados en la cúspide. En ese marco, el salón visibilizaba una composición pluralista en los concursantes aceptados, pero las distinciones (económicas y simbólicas) eran adjudicadas reiteradamente a obras de autores mayores y masculinos. Mediante herramientas conceptuales de historia cultural y estudios de género, se exploran las generalidades del salón dentro de la política cultural y se profundiza en el análisis del concurso escultórico, donde “lo femenino” existía, no solo como objetos representados por varones, sino en estrategias creativas de mujeres escultoras. |
---|