Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819
El presente artículo se ocupa del estudio del fenómeno de poblamiento de las tierrasde frontera en la cuenca del río Catatumbo en el nororiente de Colombia, en límitescon la república de Venezuela. Este proceso se inició a finales del siglo XVIIIgracias a la coyuntura del libre comercio que promovió...
- Autores:
-
Ramos Peñuela, Aristides
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23869
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1247
http://hdl.handle.net/10554/23869
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_054cdfa125a4d689b366d3b870c2973d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23869 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullRamos Peñuela, Aristides2018-02-24T15:01:19Z2020-04-16T14:59:06Z2018-02-24T15:01:19Z2020-04-16T14:59:06Z2011-04-12http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/12472215-77270122-1450http://hdl.handle.net/10554/23869El presente artículo se ocupa del estudio del fenómeno de poblamiento de las tierrasde frontera en la cuenca del río Catatumbo en el nororiente de Colombia, en límitescon la república de Venezuela. Este proceso se inició a finales del siglo XVIIIgracias a la coyuntura del libre comercio que promovió la dinastía de los borbonesen España. Estas medidas estimularon la fundación de haciendas dedicadas en lamayoría de los casos al cultivo del cacao, en territorios ocupados ancestralmentepor sociedades indígenas que por siglos resistieron el dominio colonial. Esteproceso se llevó a cabo con la participación de la Orden de los capuchinos y algunosmiembros del clero secular que iniciaron políticas misionales que intentaroncongregrar a poblados a los indígenas de la zona. Lo anterior en gran medidafacilitó las fundaciones de haciendas en la región cuyos promotores usualmenteparticiparon como pacificadores, es decir, líderes en las empresas militares quetuvieron como objetivo el dominio y control de los grupos indígenas. De manera quela diversidad de actores y la combinación de estrategias es lo que explica lacolonización temprana del Catatumbo. En términos generales la ocupación ypoblamiento del Catatumbo hizo parte de un proceso de configuración regional quese expresó en el predominio demográfico, económico y urbano del nororientecolombiano.PDFapplication/pdfspaPontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1247/737Cuadernos de Desarrollo Rural; Vol. 2, Núm. 54 (2005)Cuadernos de Desarrollo Rural; Vol. 2, Núm. 54 (2005)Cadernos de Desenvolvimento Rural; Vol. 2, Núm. 54 (2005)Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/23869oai:repository.javeriana.edu.co:10554/238692023-03-28 16:11:31.655Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819 |
title |
Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819 |
spellingShingle |
Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819 |
title_short |
Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819 |
title_full |
Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819 |
title_fullStr |
Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819 |
title_full_unstemmed |
Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819 |
title_sort |
Frontera y poblamiento. Hacendados y misioneros en el nororiente de la Nueva Granada 1700-1819 |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramos Peñuela, Aristides |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramos Peñuela, Aristides |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null |
description |
El presente artículo se ocupa del estudio del fenómeno de poblamiento de las tierrasde frontera en la cuenca del río Catatumbo en el nororiente de Colombia, en límitescon la república de Venezuela. Este proceso se inició a finales del siglo XVIIIgracias a la coyuntura del libre comercio que promovió la dinastía de los borbonesen España. Estas medidas estimularon la fundación de haciendas dedicadas en lamayoría de los casos al cultivo del cacao, en territorios ocupados ancestralmentepor sociedades indígenas que por siglos resistieron el dominio colonial. Esteproceso se llevó a cabo con la participación de la Orden de los capuchinos y algunosmiembros del clero secular que iniciaron políticas misionales que intentaroncongregrar a poblados a los indígenas de la zona. Lo anterior en gran medidafacilitó las fundaciones de haciendas en la región cuyos promotores usualmenteparticiparon como pacificadores, es decir, líderes en las empresas militares quetuvieron como objetivo el dominio y control de los grupos indígenas. De manera quela diversidad de actores y la combinación de estrategias es lo que explica lacolonización temprana del Catatumbo. En términos generales la ocupación ypoblamiento del Catatumbo hizo parte de un proceso de configuración regional quese expresó en el predominio demográfico, económico y urbano del nororientecolombiano. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2011-04-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:01:19Z 2020-04-16T14:59:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:01:19Z 2020-04-16T14:59:06Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1247 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2215-7727 0122-1450 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/23869 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1247 http://hdl.handle.net/10554/23869 |
identifier_str_mv |
2215-7727 0122-1450 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1247/737 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de Desarrollo Rural; Vol. 2, Núm. 54 (2005) |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Cuadernos de Desarrollo Rural; Vol. 2, Núm. 54 (2005) |
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv |
Cadernos de Desenvolvimento Rural; Vol. 2, Núm. 54 (2005) |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671212816859136 |