Diseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayores
En Colombia, el 30,96% de las personas mayores de 64 años necesitan asistencia de un cuidador para realizar actividades diarias. Del mismo modo, hay un cuidador por cada 136 personas mayores que necesitan atención de terceros, de los cuales el 54% carece de capacitación médica y de cuidados. La form...
- Autores:
-
Niño Pardo, Ana Maria
Cartagena Garcia, Carlos Andres
Castro Cruz, David Santiago
Jiménez Angulo, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66902
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66902
- Palabra clave:
- Capacitación
Adultos mayores
Nivel de aprendizaje
Trabajadores cuidadores
Microlearning
Gamificación
Chatbot
Webinar
SPOC
Tecnología
Training
Older adults
Learning level
Caregiver workers
Microlearning
Gamification
Chatbot
Webinar
SPOC
Technology
Ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas
Adulto mayor
Factores de riesgo
Cuidadores
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_03aeab8df32b0858f2b5a2166c6910a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66902 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayores |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Design of a training process for primary caregivers of older adults |
title |
Diseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayores |
spellingShingle |
Diseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayores Capacitación Adultos mayores Nivel de aprendizaje Trabajadores cuidadores Microlearning Gamificación Chatbot Webinar SPOC Tecnología Training Older adults Learning level Caregiver workers Microlearning Gamification Chatbot Webinar SPOC Technology Ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas Adulto mayor Factores de riesgo Cuidadores |
title_short |
Diseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayores |
title_full |
Diseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayores |
title_fullStr |
Diseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayores |
title_full_unstemmed |
Diseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayores |
title_sort |
Diseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayores |
dc.creator.fl_str_mv |
Niño Pardo, Ana Maria Cartagena Garcia, Carlos Andres Castro Cruz, David Santiago Jiménez Angulo, Juan Manuel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Medina Labrador, Manuel Ignacio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Niño Pardo, Ana Maria Cartagena Garcia, Carlos Andres Castro Cruz, David Santiago Jiménez Angulo, Juan Manuel |
dc.contributor.evaluator.spa.fl_str_mv |
Alvarado Valencia, Jorge Andres Caro Gutierrez, Martha Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Capacitación Adultos mayores Nivel de aprendizaje Trabajadores cuidadores Microlearning Gamificación Chatbot Webinar SPOC Tecnología |
topic |
Capacitación Adultos mayores Nivel de aprendizaje Trabajadores cuidadores Microlearning Gamificación Chatbot Webinar SPOC Tecnología Training Older adults Learning level Caregiver workers Microlearning Gamification Chatbot Webinar SPOC Technology Ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas Adulto mayor Factores de riesgo Cuidadores |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Training Older adults Learning level Caregiver workers Microlearning Gamification Chatbot Webinar SPOC Technology |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Ingeniería industrial - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Adulto mayor Factores de riesgo Cuidadores |
description |
En Colombia, el 30,96% de las personas mayores de 64 años necesitan asistencia de un cuidador para realizar actividades diarias. Del mismo modo, hay un cuidador por cada 136 personas mayores que necesitan atención de terceros, de los cuales el 54% carece de capacitación médica y de cuidados. La formación de cuidadores primarios de adultos mayores es un problema para la sociedad colombiana. Estos cuidadores deben tener conocimientos suficientes para llevar a cabo su trabajo y estar preparados para responder a las situaciones que surjan; por lo tanto, deben capacitarse en aspectos de salud, prácticas asistenciales y aspectos afectivos y emocionales de la atención. Por eso es pertinente preguntarse: ¿el diseño de un proceso de capacitación empresarial para cuidadores primarios de adultos mayores tiene un efecto significativo en la mejora del nivel de aprendizaje de este grupo de trabajadores? Por otro lado, tras una revisión de la literatura científica hasta 2023, se determinó que las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), específicamente el uso de SPOCs, son útiles para mejorar el nivel de aprendizaje de los operadores del sector salud, así como la influencia positiva de la gamificación y el micro-learning en su nivel de aprendizaje. Por lo tanto, en este proyecto se desarrolló y ejecutó un estudio para analizar la influencia de las variables de micro-learning y gamificación en el nivel de aprendizaje de los cuidadores de adultos mayores. En este sentido, se diseñó e implementó un prototipo del proceso de capacitación para aumentar el nivel de aprendizaje de los cuidadores de adultos mayores en Bogotá, utilizando el formato SPOC y los métodos de micro-learning, gamificación, webinars y chatbots personalizables, examinar el cambio en los niveles de aprendizaje de los cuidadores de adultos mayores, cubierto en una capacitación que se llevó a cabo en cuatro módulos. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo con el uso de metodologías cualitativas, cuantitativas, experimentales y de diseño de procesos, divididas en cuatro objetivos específicos: diseño de prototipos SPOC a través de una plataforma de chatbot personalizable y webinar utilizando estrategias de micro-learning y gamificación, analizar la influencia de las combinaciones de métodos de micro-learning y gamificación en relación con el nivel de aprendizaje, determinar la herramienta que proporciona un aumento en el nivel de aprendizaje a través del diseño de experimentos, y diseñar el proceso final de entrenamiento basado en los resultados experimentales. Para el primer objetivo, se desarrollaron dos tipos de chatbots (con y sin microaprendizaje) para cada semana de entrenamiento utilizando la plataforma en línea "Landbot" para el diseño y desarrollo de chatbots. Se crearon ocho chatbots diferentes a lo largo del programa de entrenamiento. El desarrollo del webinar se llevó a cabo a través del uso de recursos visuales, como presentaciones de diapositivas y grabación por la presentadora Diana Gamez, residente de la especialidad en geriatría de la Pontificia Universidad Javeriana, obtener dos videos por semana y un total de 8 webinars, donde los webinars con micro-learning tienen una duración de entre 10 y 15 minutos, mientras que los webinars sin micro-learning tienen una duración de 30 minutos. Estos webinars fueron subidos a YouTube en calidad 1080p. En el desarrollo del segundo objetivo, para analizar las combinaciones, se llevó a cabo un proceso de ejecución de 5 fases: Cálculo del tamaño muestral y reclutamiento de los sujetos, Descripción de los participantes, Construcción de los grupos factoriales, Análisis de los resultados del diseño factorial y análisis de supervivencia. En tercer lugar, para determinar qué tratamiento tiene mayor efecto en el nivel de aprendizaje, se analizaron los resultados obtenidos a través de la función rankFD en el software estadístico RStudio para todas las interacciones del diseño factorial 2^3. Finalmente, para el cuarto objetivo, se desarrolló el diseño del proceso final de capacitación a través del programa BPMN (Business Process Model and Notation) Bizagi Studio, que se centra en la representación gráfica de los procesos y recursos utilizados en cada actividad. Los resultados obtenidos muestran que con una significación de 0,05 hay un efecto significativo de: la doble interacción entre los factores Gamification y Canal, la doble interacción entre Microlearning y Canal, Microlearning, y la doble interacción entre Microlearning y Gamificación. Los análisis estadísticos indican que existen diferencias significativas entre los resultados del pre-test y post-test, determinando que la combinación de Gamification y Microlearning en la herramienta Chatbot tiene un efecto en el nivel de aprendizaje, siendo este 0,668. Así, resultando en el desarrollo de un proceso de entrenamiento enfocado en las estrategias de microlearning y gamificación en Bizagi Studio, obteniendo el siguiente diagrama. En cuanto al cumplimiento de las restricciones, normas y requisitos de rendimiento, el diseño del proceso de formación, así como el desarrollo de este proyecto y el diseño de experimentos está alineado con la norma ISO 10015 y el Decreto 3039 de 2007, normas reconocidas como IEEE 1484.1, ISO 9241-110 y el cumplimiento de las normas de protección de datos personales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2023-11-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-21T16:32:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-21T16:32:42Z |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/66902 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/66902 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.licence.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66902/1/attachment_0_231007-Cartagena-Castro-Jim%c3%a9nez-Ni%c3%b1o-.docx.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66902/2/attachment_0_231007-Cartagena-Castro-Jim%c3%a9nez-Ni%c3%b1o-.docx.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87154278627b133c30702416c6258825 b14879556ffc7d7385737abd5d20dd66 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671019819106304 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medina Labrador, Manuel IgnacioNiño Pardo, Ana MariaCartagena Garcia, Carlos AndresCastro Cruz, David SantiagoJiménez Angulo, Juan ManuelAlvarado Valencia, Jorge AndresCaro Gutierrez, Martha Patricia2024-03-21T16:32:42Z2024-03-21T16:32:42Z2023-11-21http://hdl.handle.net/10554/66902instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEn Colombia, el 30,96% de las personas mayores de 64 años necesitan asistencia de un cuidador para realizar actividades diarias. Del mismo modo, hay un cuidador por cada 136 personas mayores que necesitan atención de terceros, de los cuales el 54% carece de capacitación médica y de cuidados. La formación de cuidadores primarios de adultos mayores es un problema para la sociedad colombiana. Estos cuidadores deben tener conocimientos suficientes para llevar a cabo su trabajo y estar preparados para responder a las situaciones que surjan; por lo tanto, deben capacitarse en aspectos de salud, prácticas asistenciales y aspectos afectivos y emocionales de la atención. Por eso es pertinente preguntarse: ¿el diseño de un proceso de capacitación empresarial para cuidadores primarios de adultos mayores tiene un efecto significativo en la mejora del nivel de aprendizaje de este grupo de trabajadores? Por otro lado, tras una revisión de la literatura científica hasta 2023, se determinó que las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), específicamente el uso de SPOCs, son útiles para mejorar el nivel de aprendizaje de los operadores del sector salud, así como la influencia positiva de la gamificación y el micro-learning en su nivel de aprendizaje. Por lo tanto, en este proyecto se desarrolló y ejecutó un estudio para analizar la influencia de las variables de micro-learning y gamificación en el nivel de aprendizaje de los cuidadores de adultos mayores. En este sentido, se diseñó e implementó un prototipo del proceso de capacitación para aumentar el nivel de aprendizaje de los cuidadores de adultos mayores en Bogotá, utilizando el formato SPOC y los métodos de micro-learning, gamificación, webinars y chatbots personalizables, examinar el cambio en los niveles de aprendizaje de los cuidadores de adultos mayores, cubierto en una capacitación que se llevó a cabo en cuatro módulos. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo con el uso de metodologías cualitativas, cuantitativas, experimentales y de diseño de procesos, divididas en cuatro objetivos específicos: diseño de prototipos SPOC a través de una plataforma de chatbot personalizable y webinar utilizando estrategias de micro-learning y gamificación, analizar la influencia de las combinaciones de métodos de micro-learning y gamificación en relación con el nivel de aprendizaje, determinar la herramienta que proporciona un aumento en el nivel de aprendizaje a través del diseño de experimentos, y diseñar el proceso final de entrenamiento basado en los resultados experimentales. Para el primer objetivo, se desarrollaron dos tipos de chatbots (con y sin microaprendizaje) para cada semana de entrenamiento utilizando la plataforma en línea "Landbot" para el diseño y desarrollo de chatbots. Se crearon ocho chatbots diferentes a lo largo del programa de entrenamiento. El desarrollo del webinar se llevó a cabo a través del uso de recursos visuales, como presentaciones de diapositivas y grabación por la presentadora Diana Gamez, residente de la especialidad en geriatría de la Pontificia Universidad Javeriana, obtener dos videos por semana y un total de 8 webinars, donde los webinars con micro-learning tienen una duración de entre 10 y 15 minutos, mientras que los webinars sin micro-learning tienen una duración de 30 minutos. Estos webinars fueron subidos a YouTube en calidad 1080p. En el desarrollo del segundo objetivo, para analizar las combinaciones, se llevó a cabo un proceso de ejecución de 5 fases: Cálculo del tamaño muestral y reclutamiento de los sujetos, Descripción de los participantes, Construcción de los grupos factoriales, Análisis de los resultados del diseño factorial y análisis de supervivencia. En tercer lugar, para determinar qué tratamiento tiene mayor efecto en el nivel de aprendizaje, se analizaron los resultados obtenidos a través de la función rankFD en el software estadístico RStudio para todas las interacciones del diseño factorial 2^3. Finalmente, para el cuarto objetivo, se desarrolló el diseño del proceso final de capacitación a través del programa BPMN (Business Process Model and Notation) Bizagi Studio, que se centra en la representación gráfica de los procesos y recursos utilizados en cada actividad. Los resultados obtenidos muestran que con una significación de 0,05 hay un efecto significativo de: la doble interacción entre los factores Gamification y Canal, la doble interacción entre Microlearning y Canal, Microlearning, y la doble interacción entre Microlearning y Gamificación. Los análisis estadísticos indican que existen diferencias significativas entre los resultados del pre-test y post-test, determinando que la combinación de Gamification y Microlearning en la herramienta Chatbot tiene un efecto en el nivel de aprendizaje, siendo este 0,668. Así, resultando en el desarrollo de un proceso de entrenamiento enfocado en las estrategias de microlearning y gamificación en Bizagi Studio, obteniendo el siguiente diagrama. En cuanto al cumplimiento de las restricciones, normas y requisitos de rendimiento, el diseño del proceso de formación, así como el desarrollo de este proyecto y el diseño de experimentos está alineado con la norma ISO 10015 y el Decreto 3039 de 2007, normas reconocidas como IEEE 1484.1, ISO 9241-110 y el cumplimiento de las normas de protección de datos personales.In Colombia, 30.96% of people over 64 years of age need assistance from a caregiver to carry out activities on a daily basis. Likewise, there is one caregiver for every 136 older people in need of third-party care, of which 54% lack medical and caregiving training. The training of primary caregivers of older adults is a problem for Colombian society. These caregivers must have sufficient knowledge to carry out their work and be prepared to respond to situations that arise; Therefore, they must be trained in health aspects, care practices, and affective and emotional aspects of care. This is why it is pertinent to ask: does the design of a business training process for primary caregivers of older adults have a significant effect on improving the learning level of this group of workers? On the other hand, after a review of the scientific literature up to 2023, it was determined that ICT (Information and Communications Technology), specifically the use of SPOCs, are useful to improve the level of learning of health sector operators, as well as the positive influence of Gamification and micro-learning at their learning level. Therefore, in this project a study was developed and executed to analyze the influence of the micro-learning and gamification variables on the learning level of caregivers of older adults. For this matter, a prototype of the training process to increase the level of learning of caregivers of older adults in Bogotá, using the SPOC format and the methods of micro-learning, gamification, webinars and customizable chatbots was designed and implemented, to examine the change in learning levels of older adults caregivers, covered in a training that was held in four modules. The development of this project was carried out with the use of qualitative, quantitative, experimental and process design methodologies, divided into four specific objectives: design SPOC prototypes through a customizable chatbot platform and webinar using micro-learning and gamification strategies, analyze the influence of combinations of micro-learning and gamification methods in relation to the level of learning, determine the tool that provides an increase in the level of learning through the design of experiments, and design the final training process based on the experimental results. For the first objective, two types of chatbots (with and without microlearning) were developed for each training week using the online platform "Landbot" for the design and development of chatbots. Eight different chatbots were created throughout the training program. The development of the webinar was carried out through the use of visual resources, such as slide presentations and recording by the presenter Diana Gamez, a resident of the specialty in geriatrics at the Pontificia Universidad Javeriana, obtaining two videos for each week and a total of 8 webinars, where the webinars with micro-learning have a duration between 10 and 15 minutes, while the webinars without micro-learning have a duration of 30 minutes. These webinars were uploaded to YouTube in 1080p quality. In the development of the second objective, in order to analyze the combinations, a process was carried out executing 5 phases: Calculation of the sample size and recruitment of the subjects, Description of the participants, Construction of the factorial groups, Analysis of the results of the factorial design, and Survival analysis. Third, to determine which treatment has a greater effect on the level of learning, the results obtained through the rankFD function in the RStudio statistical software were analyzed for all interactions of the 2^3 factorial design. Finally, for the fourth objective, the design of the final training process was developed through the BPMN (Business Process Model and Notation) program Bizagi Studio, which focuses on the graphic representation of the processes and resources used in each activity. The results obtained show that with a significance of 0.05 there is a significant effect of: the double interaction between the factors Gamification and Channel, the double interaction between Microlearning and Channel, Microlearning, and the double interaction between Microlearning and Gamification. The statistical analyzes indicate that there are significant differences between the results of the pre-test and post-test, determining that the combination of Gamification and Microlearning in the Chatbot tool has an effect on the learning level, this being 0.668. Thus, resulting in the development of a training process focused on the strategies of microlearnig and gamification in Bizagi Studio, obtaining the following diagram. Regarding compliance with restrictions, standards and performance requirements, the design of the training process as well as the development of this project and the design of experiments is aligned with the ISO 10015 standard and Decree 3039 of 2007, standards recognized as IEEE 1484.1, ISO 9241-110 and compliance with Personal Data Protection regulations.Ingeniero (a) IndustrialPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaIngeniería IndustrialFacultad de IngenieríaCapacitaciónAdultos mayoresNivel de aprendizajeTrabajadores cuidadoresMicrolearningGamificaciónChatbotWebinarSPOCTecnologíaTrainingOlder adultsLearning levelCaregiver workersMicrolearningGamificationChatbotWebinarSPOCTechnologyIngeniería industrial - Tesis y disertaciones académicasAdulto mayorFactores de riesgoCuidadoresDiseño de un proceso de capacitación para trabajadores cuidadores primarios de adultos mayoresDesign of a training process for primary caregivers of older adultsTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALattachment_0_231007-Cartagena-Castro-Jiménez-Niño-.docx.pdfattachment_0_231007-Cartagena-Castro-Jiménez-Niño-.docx.pdfDocumentoapplication/pdf3824922http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66902/1/attachment_0_231007-Cartagena-Castro-Jim%c3%a9nez-Ni%c3%b1o-.docx.pdf87154278627b133c30702416c6258825MD51open accessTHUMBNAILattachment_0_231007-Cartagena-Castro-Jiménez-Niño-.docx.pdf.jpgattachment_0_231007-Cartagena-Castro-Jiménez-Niño-.docx.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9285http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66902/2/attachment_0_231007-Cartagena-Castro-Jim%c3%a9nez-Ni%c3%b1o-.docx.pdf.jpgb14879556ffc7d7385737abd5d20dd66MD52open access10554/66902oai:repository.javeriana.edu.co:10554/669022024-03-22 03:04:53.588Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |