Metáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animales
De acuerdo con la historia de la humanidad, es posible encontrar visiones del mundo que van desde lo cosmocentrista hasta lo antropocentrista, cuyos pensamientos, en cada época, han sido la base de nuestro actuar hacia otros como lo son: el resto de la comunidad humana, el medio ambiente y los anima...
- Autores:
-
Reina Gómez, Laura Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45132
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/45132
- Palabra clave:
- Animales
Metáforas
Teoría de la mente
Bioética
Animals
Mind's theory
Metaphors
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Bioética
Metáfora
Filosofía de la mente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_03a3388167489168f1878351f794c437 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/45132 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animales |
title |
Metáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animales |
spellingShingle |
Metáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animales Animales Metáforas Teoría de la mente Bioética Animals Mind's theory Metaphors Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Bioética Metáfora Filosofía de la mente |
title_short |
Metáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animales |
title_full |
Metáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animales |
title_fullStr |
Metáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animales |
title_full_unstemmed |
Metáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animales |
title_sort |
Metáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animales |
dc.creator.fl_str_mv |
Reina Gómez, Laura Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Jiménez, Miguel Ángel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reina Gómez, Laura Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Animales Metáforas Teoría de la mente Bioética |
topic |
Animales Metáforas Teoría de la mente Bioética Animals Mind's theory Metaphors Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Bioética Metáfora Filosofía de la mente |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Animals Mind's theory Metaphors |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Bioética Metáfora Filosofía de la mente |
description |
De acuerdo con la historia de la humanidad, es posible encontrar visiones del mundo que van desde lo cosmocentrista hasta lo antropocentrista, cuyos pensamientos, en cada época, han sido la base de nuestro actuar hacia otros como lo son: el resto de la comunidad humana, el medio ambiente y los animales; aquí, se incluyen aspectos culturales cotidianos que poco a poco han venido tomando lugar en nuestro discurso cotidiano. En consecuencia a todas estas visiones de carácter humano, surgen los diversos movimientos mordernos que se enfocan en la búsqueda de un trato considerado hacia otros. En el caso de Colombia, a la fecha, el tema de la protección animal es un área que agrupa ya una cantidad considerable de esfuerzos por la reivindicación moral de los animales. De esta forma, si entendemos que el lenguaje es una forma de construir nuestra manera de pensar el mundo que nos rodea y la manera en que queremos vivir, y no es solo un medio inerte vehículo de nuestros pensamientos, consideramos pertinente determinar si el uso figurado en nuestra habla, especialmente en el caso de los zoónimos y todo tipo de tropos donde los animales aparecen, esté promoviendo prejuicios especistas y antropocentristas que conlleven a una discriminación moral hacia los animales no humanos. 10 El trabajo involucra tres tipos de consideraciones. La primera, corresponde a un diagnóstico de los prejuicios especistas existentes; un repaso por la bibliografía relevante deja ver que se presentan cinco tipos de prejuicios, que son: los animales no sienten, los animales no son seres racionales, los animales no tienen proyectos vitales (ni individuales, ni de especie), los animales no son autoconscientes y los animales están bajo el dominio del ser humano (Cf. Carruthers 1992; Cortina 2009; MacIntyre 1992; Nussbaum 2005; Singer 1975). En segundo lugar, el trabajo supone importar una teoría de la metáfora que ayude a entender por qué el uso metafórico de la lengua es vehículo para la promoción y el asentamiento de formas de pensar, y no es, por tanto, solo un recurso ornamental de la lengua. Esto nos obliga a acoger el trabajo a una comprensión cognitivista de la metáfora, basada en los trabajos de Lakoff y Johnson (2003), articulada en desarrollos recientes sobre construcción de categorías de pensamiento y de promoción de ideologías mediante el uso de metáforas. Sobre estos dos puntos nos acogemos a la teoría de la inclusión de clases de Glukcsberg (2008). La tercera y última consideración supone un trabajo de análisis de las prácticas discursivas cotidianas, donde se toma como base un corpus de 143 expresiones figuradas del español que recuperamos de fuentes diversas del habla bogotana donde se involucra el uso de entes animales tanto como tenores, como vehículos metafóricos, que guiado bajo el postulado de Glucksberg (2008), fue estudiado con el objetivo de explorar si en las expresiones seleccionadas podía hallarse una comprensión discriminatoria sobre los animales. Abordado el análisis, se pudo comprobar que más del 70% de las expresiones no corresponden a la reproducción de ninguno de los prejuicios morales que se detectaron en el marco teórico; sin embargo, logramos descubrir con ello que la mayor parte de las expresiones poseen un alto grado de desinformación sobre el vivir y actuar común de los animales, que, si bien no reproduce prejuicios morales directos, tal vez sí lo hace de forma indirecta por medio de la desinformación. Ante tales resultados, se quisiera, con la investigación, promover la conciencia docente acerca de la importancia que el uso figurado del lenguaje tiene en las prácticas educativas; a la vez que la inclusión del conocimiento científico junto al sociocultural de la fauna colombiana en las aulas de enseñanza de lenguas, recordando también, que el docente es agente de formación ética y política. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-24T19:06:40Z 2020-04-16T20:11:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-24T19:06:40Z 2020-04-16T20:11:23Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/45132 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/45132 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Lenguas Modernas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Lenguaje |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/1/Laura%20Reina%5e12c%20TG%20completo%207%20de%20noviembre%20de%202017%20Entrega.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/2/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/3/Laura%20Reina%5e12c%20TG%20completo%207%20de%20noviembre%20de%202017%20Entrega.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/4/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7b78b9ef401208f5fb4900a6059cb09 dfdfb649a175b769f907e176ac2dddcd 1f9400d42787529e45bb1346510a0044 2c679bcf813023f4aa35428066229d84 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337588449771520 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pérez Jiménez, Miguel ÁngelReina Gómez, Laura NataliaBogotá (Colombia)2019-09-24T19:06:40Z2020-04-16T20:11:23Z2019-09-24T19:06:40Z2020-04-16T20:11:23Z2017-11http://hdl.handle.net/10554/45132instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coDe acuerdo con la historia de la humanidad, es posible encontrar visiones del mundo que van desde lo cosmocentrista hasta lo antropocentrista, cuyos pensamientos, en cada época, han sido la base de nuestro actuar hacia otros como lo son: el resto de la comunidad humana, el medio ambiente y los animales; aquí, se incluyen aspectos culturales cotidianos que poco a poco han venido tomando lugar en nuestro discurso cotidiano. En consecuencia a todas estas visiones de carácter humano, surgen los diversos movimientos mordernos que se enfocan en la búsqueda de un trato considerado hacia otros. En el caso de Colombia, a la fecha, el tema de la protección animal es un área que agrupa ya una cantidad considerable de esfuerzos por la reivindicación moral de los animales. De esta forma, si entendemos que el lenguaje es una forma de construir nuestra manera de pensar el mundo que nos rodea y la manera en que queremos vivir, y no es solo un medio inerte vehículo de nuestros pensamientos, consideramos pertinente determinar si el uso figurado en nuestra habla, especialmente en el caso de los zoónimos y todo tipo de tropos donde los animales aparecen, esté promoviendo prejuicios especistas y antropocentristas que conlleven a una discriminación moral hacia los animales no humanos. 10 El trabajo involucra tres tipos de consideraciones. La primera, corresponde a un diagnóstico de los prejuicios especistas existentes; un repaso por la bibliografía relevante deja ver que se presentan cinco tipos de prejuicios, que son: los animales no sienten, los animales no son seres racionales, los animales no tienen proyectos vitales (ni individuales, ni de especie), los animales no son autoconscientes y los animales están bajo el dominio del ser humano (Cf. Carruthers 1992; Cortina 2009; MacIntyre 1992; Nussbaum 2005; Singer 1975). En segundo lugar, el trabajo supone importar una teoría de la metáfora que ayude a entender por qué el uso metafórico de la lengua es vehículo para la promoción y el asentamiento de formas de pensar, y no es, por tanto, solo un recurso ornamental de la lengua. Esto nos obliga a acoger el trabajo a una comprensión cognitivista de la metáfora, basada en los trabajos de Lakoff y Johnson (2003), articulada en desarrollos recientes sobre construcción de categorías de pensamiento y de promoción de ideologías mediante el uso de metáforas. Sobre estos dos puntos nos acogemos a la teoría de la inclusión de clases de Glukcsberg (2008). La tercera y última consideración supone un trabajo de análisis de las prácticas discursivas cotidianas, donde se toma como base un corpus de 143 expresiones figuradas del español que recuperamos de fuentes diversas del habla bogotana donde se involucra el uso de entes animales tanto como tenores, como vehículos metafóricos, que guiado bajo el postulado de Glucksberg (2008), fue estudiado con el objetivo de explorar si en las expresiones seleccionadas podía hallarse una comprensión discriminatoria sobre los animales. Abordado el análisis, se pudo comprobar que más del 70% de las expresiones no corresponden a la reproducción de ninguno de los prejuicios morales que se detectaron en el marco teórico; sin embargo, logramos descubrir con ello que la mayor parte de las expresiones poseen un alto grado de desinformación sobre el vivir y actuar común de los animales, que, si bien no reproduce prejuicios morales directos, tal vez sí lo hace de forma indirecta por medio de la desinformación. Ante tales resultados, se quisiera, con la investigación, promover la conciencia docente acerca de la importancia que el uso figurado del lenguaje tiene en las prácticas educativas; a la vez que la inclusión del conocimiento científico junto al sociocultural de la fauna colombiana en las aulas de enseñanza de lenguas, recordando también, que el docente es agente de formación ética y política.According to human’s history, it is possible to find different kinds of visions related to the world. Those visions come from cosmocentric thinking until anthropocentric vision. In each time, those visions have been the base of human actions and relations with others; as the case of environmental aspects, other humans and animals. Indeed, all this its composed by cultural aspects which have been involved in quotidian discourse. In response to all the human visions different kinds of movements were born to fight against the exclusion of others. In Colombia’s case, until now there are high amount the efforts which search the recognition of animals’ morality. In this line, under the conception of language as the way we construct how we think and understand the world, and not just as the vehicle for our thoughts; it is important to determine if figurative use could generate a moral discrimination for non-human animals in expression where they are included. This investigation includes three considerations. The first one is a diagnosis about the especist prejudges which exist in society. In a bibliographic analysis, it is possible to recognize five types of prejudges about animals: first, animals do not feel pain; second, animals are not rational; third, animals do not have own and collective projects; fourth, animals are not self-conscience; fifth, animals are under human control (Cf. Carruthers 1992; Cortina 2009; MacIntyre 1992; Nussbaum 2005; Singer 1975). Second, this investigation works with metaphoric theory which help to understand why the metaphoric use in language is the way we construct and promote thinking forms, not just as an ornamental source of the language. Now, we must include cognitivist comprehension of the metaphor. For that, we are 12 going to take thoughts and investigations of Lakoff & Johnson (2003), according to the construction of thinking categories and ideologies promotion by the metaphoric use. Over those topics we will take the class inclusion theory of Glucksberg (2008). The third and last consideration comes with an analysis about discursive quotidian practices with a corpus composed by 143 figurative expressions in Spanish which were taken from different sources of Bogotá use of the language. All those expressions involve animals in a metaphoric way. And by the use of Glucksberg’s proposal, the study was done in order to find a discriminatory comprehension over non human animals. After the analysis was done, it was possible to find that more than the 70% of all the expressions was not part of a moral prejudge reproduction in any of the prejudges we talked about. However, we could discover the amount of disinformation which is involved in those expressions, that could be a possible way to discriminate in an indirect form. Bearing this in mind, the purpose of this investigation its guided to promote a professional conscious about the importance of figurative language in educative practices; as well as the inclusion of scientific knowledge in alliance to sociocultural information about Colombian fauna in classes of language learning. Taking also into account the role of teachers as agents into the ethical and political formation.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaLicenciatura en Lenguas ModernasFacultad de Comunicación y LenguajeAnimalesMetáforasTeoría de la menteBioéticaAnimalsMind's theoryMetaphorsLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasBioéticaMetáforaFilosofía de la menteMetáforas discriminatorias. Un estudio acerca de los prejuicios discriminatorios presentes en las metáforas sobre animalesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILLaura Reina^12c TG completo 7 de noviembre de 2017 Entrega.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1848http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/1/Laura%20Reina%5e12c%20TG%20completo%207%20de%20noviembre%20de%202017%20Entrega.pdf.jpgf7b78b9ef401208f5fb4900a6059cb09MD51open accessCarta de autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5199http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/2/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgdfdfb649a175b769f907e176ac2dddcdMD52open accessORIGINALLaura Reina^12c TG completo 7 de noviembre de 2017 Entrega.pdfDocumentoapplication/pdf1456105http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/3/Laura%20Reina%5e12c%20TG%20completo%207%20de%20noviembre%20de%202017%20Entrega.pdf1f9400d42787529e45bb1346510a0044MD53open accessCarta de autorización.pdfCartaapplication/pdf4350059http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/4/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf2c679bcf813023f4aa35428066229d84MD54metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/45132/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open access10554/45132oai:repository.javeriana.edu.co:10554/451322022-05-03 10:50:31.866Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |