GLP-1RA en el manejo de diabetes mellitus tipo 2: una validación de revisiones sistemáticas

Contexto: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica grave con una prevalencia mundial del 8,5% en mayores de 18 años, de los cuales el 90% pertenecen al tipo 2 (DMT-2). Una opción farmacológica para su manejo son los GLP-1RA, los cuales tienen una eficacia en la reducción de la hemoglobina glic...

Full description

Autores:
Cantor Cruz, Francy
Gómez Gómez, Olga
Mendivelso Duarte, Fredy
Ruiz, Pilar Cristina
Rincón Sierra, Oswaldo
Yama Mosquera, Erika
Moscoso Martínez, Ernesto
Bohórquez, Luisa Fernanda
Gonzalez Gonzalez, Camilo Alberto
Acevedo Peña, Juan Ramón
Espitia Malagón, Ricardo Antonio
Pinto Pinzón, Diego
Yomayusa Gonzalez, Nancy
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/65895
Acceso en línea:
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/601
http://hdl.handle.net/10554/65895
https://doi.org/10.53853/encr.9.2.601
Palabra clave:
Diabetes mellitus tipo 2
Péptido-1 similar al glucagón
Factor de riesgo cardiovascular
Insuficiencia renal
Hipoglucemia
Diabetes Mellitus, Type 2
Glucagon-Like peptide-1
Cardiovascular Risk Factor
Renal Insufficiency
Hypoglycemia
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Contexto: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica grave con una prevalencia mundial del 8,5% en mayores de 18 años, de los cuales el 90% pertenecen al tipo 2 (DMT-2). Una opción farmacológica para su manejo son los GLP-1RA, los cuales tienen una eficacia en la reducción de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) de entre 0,9 y 1,6%. Objetivo: sintetizar la evidencia de revisiones sistemáticas sobre la seguridad de los GLP-1RA para desenlaces cardiovasculares y renales comparados con terapia estándar en pacientes adultos con DMT-2 y la efectividad reportada. Metodología: se realizó una búsqueda amplia y sistemática de literatura en Medline y OVID con métodos complementarios de búsqueda. La selección y la extracción de datos fue independiente y pareada, y la calidad metodológica fue evaluada con SING. Como intervención se evaluaron: liraglutida, lixisenatida, albiglutida, semaglutida, dulaglutida, exenatida, taspoglutida y efpeglenatida comparados con placebo o terapia activa. Resultados: diecisiete estudios fueron incluidos, los cuales agruparon 47 ensayos clínicos únicos. Los resultados muestran una tendencia en el efecto protector para los desenlaces cardiovasculares y renales, pero muy pocos muestran ser estadísticamente significativos cuando se analizan individualmente las moléculas en los estudios que también se reportan contradicciones en la dirección del efecto para algunos desenlaces cardiovasculares. Conclusiones: los resultados deben ser interpretados con cautela dada la variabilidad y la contradicción en la dirección del efecto en algunos casos. Su uso en la práctica clínica se sugiere esté orientado por las características basales de los pacientes y los resultados individuales de seguridad de cada molécula.