Aplicación del algoritmo de vigilancia para el virus Zika en Bogotá y Cali (Colombia), 2015-2017

Objetivo: Evaluar la aplicación del algoritmo de vigilancia para Zika del Instituto Nacional de Salud de Colombia en recién nacidos y gestantes desde octubre de 2015 a junio de 2017 en Bogotá y Cali (Colombia). Métodos: Estudio descriptivo. Los datos se obtuvieron de fichas del Sistema Nacional de V...

Full description

Autores:
Ibañez-Correa, Lina Maria
Sarmiento Acuña, Karen
Botta-Mendez, Gabriela
Gracia Charry, Gloria Milena
Holguín Ruiz, Jorge Alirio
Zarante, Ignacio
Hurtado-Villa, Paula
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/61991
Acceso en línea:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/36155
http://hdl.handle.net/10554/61991
https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed63-2.zika
Palabra clave:
Virus de Zika
Monitoreo epidemiológico
Vigilancia en salud pública
Anomalías congénitas
Microcefalia
Zika virus
Epidemiological monitoring
Public health surveillance
Congenital abnormalities
Microcephaly
Rights
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Evaluar la aplicación del algoritmo de vigilancia para Zika del Instituto Nacional de Salud de Colombia en recién nacidos y gestantes desde octubre de 2015 a junio de 2017 en Bogotá y Cali (Colombia). Métodos: Estudio descriptivo. Los datos se obtuvieron de fichas del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública y los Programas de Vigilancia y Seguimiento de Niños con Defectos Congénitos de Bogotá y Cali. Se calculó frecuencia de sexo, afiliación al sistema de salud y de defectos congénitos de los recién nacidos (RN); además, el cumplimiento del algoritmo y su diagnóstico presuntivo. Resultados: Se obtuvieron un total de 597 registros. El 49,9% de los RN fueron de sexo masculino y el 79% presentaron anomalías del sistema nervioso central (SNC), microcefalia (29%) e hidrocefalia (20%). De las gestantes con información, se reportó Zika positivo en el 16%; toxoplasmosis, en el 4%, y citomegalovirus y sífilis, cada una con un 2%. De RN con exámenes, las anomalías del SNC se detectaron con ecografía cerebral (39%), resonancia magnética (38%) y tomografía axial computarizada (35%). Conclusiones: El INS generó un algoritmo ajustado a los parámetros internacionales de vigilancia que permite identificar de forma temprana posibles complicaciones, por lo que su incorporación total debe servir para reducir discapacidad y mortalidad. La evaluación de la aplicación de este protocolo, debido a las múltiples fuentes de información, dificulta sacar conclusiones definitivas, dado el contexto del sistema de salud colombiano.