Humanismo clásico

Frente al desarrollo del Siglo XX que ha convertido al hombre en técnica y a la técnica en hombre, el presente artículo pretende mostrar la necesidad de recuperar los valores del humanismo clásico como un medio para integrar el conjunto de las ciencias actuales en una perspectiva plenamente humana....

Full description

Autores:
Briceño Jauregui S. J., Manuel; Pontificia Universidad Javeriana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30011
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10336
http://hdl.handle.net/10554/30011
Palabra clave:
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Frente al desarrollo del Siglo XX que ha convertido al hombre en técnica y a la técnica en hombre, el presente artículo pretende mostrar la necesidad de recuperar los valores del humanismo clásico como un medio para integrar el conjunto de las ciencias actuales en una perspectiva plenamente humana. El autor presenta en una rápida pero penetrante visión el desarrollo del huma­nismo clásico, desde la ruptura socrática que centró la reflexión teórica en los valores intelectuales y morales, hasta su máxima expresión, en el Renacimien­to, cuando el humanismo se equipara al desarrollo pleno y libre del individuo. Partiendo de la concepción de la vida que legó la Grecia clásica, basada sobre dos pilares fundamenta/es: el racionalismo y la belleza, señala aquello que hace a los griegos dignos de nuestro tiempo: sus realizaciones intelectuales, científicas, filosóficas, estéticas y literarias. Esta ignorancia del verdadero contenido del humanismo clásico lo que determina su rechazo en nuestros días.