Análisis de política pública de seguridad alimentaria en la comunidad indígena de San Francisco, municipio de Puerto Nariño - Amazonas, Colombia

Este trabajo de investigación consiste en el análisis de la política pública de seguridad alimentaria en la comunidad indígena de San Francisco, Ubicada en la amazonia colombiana. Por lo tanto, tiene como objetivo principal estudiar la viabilidad que tiene en el contexto actual la implementación o r...

Full description

Autores:
Ardila Rangel, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35641
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/35641
Palabra clave:
Seguridad alimentaria
Soberanía alimentaria
Política pública
Enfoque de Derechos para la gestión pública
Amazonas
Food security
Food sovereignty
Public Policy
Rights-Based Approach (RBA) in governance
Amazon
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Indígenas - Amazonas (Colombia)
Seguridad alimentaria
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo de investigación consiste en el análisis de la política pública de seguridad alimentaria en la comunidad indígena de San Francisco, Ubicada en la amazonia colombiana. Por lo tanto, tiene como objetivo principal estudiar la viabilidad que tiene en el contexto actual la implementación o reconocimiento del término de soberanía alimentaria, desde un enfoque de Derechos Humanos para la Gestión Pública, en las comunidades Ticuna de la comunidad de San Francisco en el departamento del Amazonas. Para poder realizar este estudio, esta investigación cuenta con un marco conceptual en el que se presenta la noción de soberanía y seguridad alimentaria, su origen y el porqué de su popularidad en la esfera de nacional e internacional. Así mismo, se expone la evolución del concepto seguridad alimentaria hacia soberanía alimentaria, presentando los principales debates que existen frente a ello. Adicionalmente, se abarca el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición como objeto de análisis de esta investigación, y se pone en evidencia las observaciones realizadas durante el trabajo de campo hecho en la comunidad indígena de San Francisco en la amazonia colombiana, donde se ha trabajado en los últimos años en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria. Después, se realiza un análisis de la importancia de la soberanía alimentaria para la comunidad indígena Ticuna del municipio de Puerto Nariño, así como las dificultades y áreas de oportunidad que representa el reconocimiento de la soberanía alimentaria, en Colombia. Por último, en la sección 12 se presentan las conclusiones.