Relación entre condiciones socioeconómicas y salud mental en el Valle Del Cauca
La salud mental ha sido un tema que ha cobrado especial importancia en las últimas décadas, especialmente tras la pandemia de la COVID-19, que incremento las tasas de depresión y ansiedad. El objetivo principal de la investigación es determinar si existe una correlación entre las variables socioecon...
- Autores:
-
Aguirre Rendon , Juan David
Castaño Astaiza, Oscar Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/105824
- Acceso en línea:
- http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/105824
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=361165
- Palabra clave:
- Pobreza
Condiciones socioeconómicas
Salud mental
Ingreso
Capital
Trabajos de grado
Economía
Departamento de Economía
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La salud mental ha sido un tema que ha cobrado especial importancia en las últimas décadas, especialmente tras la pandemia de la COVID-19, que incremento las tasas de depresión y ansiedad. El objetivo principal de la investigación es determinar si existe una correlación entre las variables socioeconómicas y los trastornos mentales para el Valle del Cauca (Colombia) en el periodo entre 2015 y 2020. Siguiendo la línea de investigación de diversos autores (Gary Becker, Davlasheridze, Quitian y entre otros) la hipótesis de investigación establecida es que existe una relación inversa entre estas dos variables, es decir, a mejores condiciones socioeconómicas (menor tasa de pobreza o mayor PIB per cápita) habrá una menor tasa de trastornos mentales. El análisis realizado consistió en recolectar datos de fuentes primarias (DANE Y SISPRO) de las variables, obteniendo un registro de 28549 padecimientos distribuidos por año y municipio. Mediante la utilización de las estadísticas descriptivas, análisis gráfico y empleo de mapas georreferenciados se estudió la relación planteada entre las variables. Sin embargo, los resultados obtenidos no dieron evidencias pertinentes que apoyaran la existencia de la relación entre las variables, mostrando una baja correlación entre las mismas, siendo un valor alrededor de 0,251 para el caso del PIB per cápita y la pobreza multidimensional, además, en la visualización y análisis de los mapas no se logró establecer ningún tipo de relación entre las variables para los distintos parámetros (Año, género y grupo de edad). Finalmente, se mencionan algunas limitaciones y recomendaciones, siendo las principales la falta de disponibilidad de información socioeconómica y variables de control en esta relación como la cultura y la disponibilidad y calidad de los centros médicos. Aun así, se considera que esto no debe desalentar nuevas investigaciones sino incentivarlas para construir un nuevo conocimiento es esta área tan compleja. |
---|