La crónica del desencanto en la obra: sensaciones de Japón y China de Arturo Ambrogi
Arturo Ambrogi visitó Japón en las primeras décadas del siglo XX. No vino como diplomático, ni como corresponsal de prensa, ni cómo escritor profesional, vino como cronista, aventurero, observador. Ambrogi pudo percibir y narrar elementos que otros cronistas latinoamericanos que estuvieron en Japón...
- Autores:
-
Navarro, Álvaro Martín
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/78081
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/78081
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1845
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=273514
https://doi.org/10.18046/recs.i14.1846
- Palabra clave:
- Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Chronicles
Tourism
Arturo Ambrogi
Japón
Crónicas
Turismo
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Arturo Ambrogi visitó Japón en las primeras décadas del siglo XX. No vino como diplomático, ni como corresponsal de prensa, ni cómo escritor profesional, vino como cronista, aventurero, observador. Ambrogi pudo percibir y narrar elementos que otros cronistas latinoamericanos que estuvieron en Japón como Enrique Gómez Carrillo, Efrén Rebolledo, José Juan Tablada, no pudieron apreciar o por lo menos en sus narraciones pasan desapercibidas. Las crónicas de Ambrogi son una visión de Japón no como “lugar exótico” para satisface un imaginario colectivo sino como un país que muestra sus transformaciones progresivas como emporio industrial, turístico, así como apuntar las raíces de un Imperio cuya cultura se occidentaliza a través de las modas y la vulgaridad. |
---|