Introducción

La preocupación social por el delito no es nueva, pero adquiere, en la sociedad y en la política actual, una destacada centralidad al tiempo que son renovados sus alcances e implicancias en torno a la categoría de «inseguridad». Esta preocupación renovada y reconfigurada se asocia a la emergencia de...

Full description

Autores:
Focás, Brenda
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad ICESI
Repositorio:
Repositorio ICESI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.icesi.edu.co:10906/81289
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10906/81289
Palabra clave:
Medios de comunicación - América Latina
Inseguridad (Problema social)
Violencia - Aspectos sociales
Sensacionalismo
Percepción
Experiencia
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La preocupación social por el delito no es nueva, pero adquiere, en la sociedad y en la política actual, una destacada centralidad al tiempo que son renovados sus alcances e implicancias en torno a la categoría de «inseguridad». Esta preocupación renovada y reconfigurada se asocia a la emergencia de un nuevo patrón de sensibilidades colectivas asociadas al delito. Una primera cuestión es que se observan cambios estructurales. Entre 1990 y 2008, América Latina redujo la pobreza de 48,3% a 33,2%.Sin embargo, la desigualdad persiste: el 20% más rico tiene el 57,8% del ingreso (Dammert y Lagos, 2012), y en contraste con los niveles de pobreza, que retrocedieron en los últimos diez años, las tasas de delito urbano en la región continuaron aumentando, o se mantuvieron estables. Incluso, en ciertos casos, hubo reversión de la inequidad e incremento del delito de manera paralela, lo que plantea la necesidad de repensar la relación entre ambos problemas.