Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010
El artículo pretende determinar, bajo el enfoque de políticas públicas, los principales factores que condujeron a generar una política de emprendimiento en Colombia en el periodo 2002-2010, resaltando el papel del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y las universidades. El trabajo corresponde a...
- Autores:
-
Tarapuez Chamorro, Edwin
Botero Villa, Juan José
Osorio Ceballos, Hugo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/76401
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10906/76401
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1711
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=263311
https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001
- Palabra clave:
- Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Producción intelectual registrada - Universidad Icesi
Estudios Gerenciales
Políticas públicas
Política
Emprendimiento;
Public policy
Entrepreneurship policy
Entrepreneurship
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El artículo pretende determinar, bajo el enfoque de políticas públicas, los principales factores que condujeron a generar una política de emprendimiento en Colombia en el periodo 2002-2010, resaltando el papel del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y las universidades. El trabajo corresponde a una investigación exploratoria-descriptiva. Se utiliza información primaria (encuestas y entrevistas a expertos en el tema) y secundaria (revisión de documentos varios). Se obtienen dos lecciones principales: 1) para generar una política de emprendimiento no es condición previa contar con una ley o documento que la impulse, sino con voluntad política y visión clara de lo que se persigue por parte de los actores involucrados, y 2) las entidades gubernamentales que lideran su diseño y ejecución, al igual que sus directivos, deben contar al menos con amplia credibilidad, experiencia y estabilidad. |
---|